La apuesta de Cabify por el mercado internacional todavía no ha dado los frutos deseados. La plataforma tecnológica ha perdido unos 90 millones de euros en cuatro años solo con su aventura latinoamericana, que arrancó en 2014 cuando puso un primer pie en México, Chile y Perú.
Actualmente, la empresa de transporte privado está presente en Argentina, Colombia, Uruaguay, Ecuador y Brasil, países donde prevé seguir creciendo pese a que los números rojos se siguen acumulando en plena pugna por el mercado con Uber y las compañías chinas, que también quieren hacerse un hueco en la región.
Según las últimas cuentas publicadas por Cabify Mobility International, Brasil y México son los países en los que más dinero se ha dejado la compañía dirigida por Mariano Silveyra. Así, en el país azteca Cabify registró en 2017 unos números rojos de 9,1 millones de euros, que se suman a las pérdidas de 11,8 millones que acumulaba entre 2014 y 2016.
Las cifras están afectadas por el tipo de cambio y se explican por la fuerte competencia que tiene la compañía en un mercado tan complicado como el mexicano donde ha recibido sanciones e incluso tuvo que afrontar la retirada temporal de su licencia en el estado de Puebla por un delito que cometió uno de sus conductores asociados. A su vez, no hay que olvidar que estos negocios son muy intensivos en la inversión en tecnología lo que dificultad rentabilizar las apuestas en el corto plazo.
En cuanto a Brasil, Cabify ha perdido 32,6 millones euros solo en 2017 frente a los 3 millones que se dejó en 2016, su primer año de operaciones. La apuesta de Maxi Mobility, el holding que engloba a todos los negocios de la firma, por el país carioca es tan potente y a largo plazo que en abril de 2017 cerró una fusión con la aplicación brasileña Easy, lo que le permitió disparar su valoración, su presencia en el país y su músculo financiero para seguir ganando volumen y entrando en nuevas ciudades, lo que le permitiría ganar el pulso por el mercado a sus competidores. En este sentido, en aquel entonces la prensa brasileña publicó que tenía previsto invertir 200 millones de dólares para impulsar su negocio en el país carioca.

Cabify desembarcó en Colombia en 2015, donde acumula unas pérdidas de 8,2 millones coronándose como el tercer país con el agujero más grande para el grupo. Otro mercado en el que lleva muchos años presente y donde no termina de rentabilizar el negocio es Chile, donde acumula unos números rojos de 5,7 millones. En ese caso, el año pasado la firma redujo un 20% las pérdidas generadas en el país.
Pese a que el Nuevo Continente no termina de ser rentable, Maxi Mobil ha recibido una inyección de 131 millones de sus inversores (entre los que se encuentra Rakuten) para poder dar la batalla frente a sus competidores y seguir ganando terreno en España y Latinoamérica, especialmente en Brasil. En este punto, el grupo ha anunciado que va a arrancar operaciones en Córdoba (Argentina), lo que implica que ya estará presente en cuatro ciudades del país latinoamericano. Ya opera en Buenos Aires, Rosario y Mendoza, donde sus actividades le han dejado una pérdidas de 1,35 millones de euros en 2017, el triple que en el año 2016.
La pugna por el mercado latinoamericano entre Uber y Cabify es tan fuerte que ha abierto una guerra de tarifas que han llevado a la plataforma norteamericana a ser hasta un 70% más barato que Cabify en Perú, según un estudio realizado por el diario La República.
Espera ganar dinero por primera vez en España este año pese a la guerra contra el taxi
Frente a la evolución del negocio en América Latina, donde está en constante expansión y por ello los gastos son más elevados, la compañía espera ganar dinero en España por primera vez este año 2018. La firma cuadruplicó sus ingresos en 2017 hasta los 72,96 millones de euros pese a lo cual elevó un 3% sus pérdidas a los 3,67 millones.
"La sociedad estima que su cifra de negocios del ejercicio 2018 siga con la tendencia positiva registrada ya en 2017 y espera entrar en resultado neto positivo tras la consolidación de todas las categorías de servicio disponible", asegura Cabify en sus ultimas cuentas.
Unas estimaciones muy positivas en un momento muy delicado para el sector por los cambios regulatorios que buscan limitar su actividad en las ciudades que coincide con un escenario de subida de tarifas.