Empresas y finanzas

El 'efecto Netflix' se come un 25% de la publicidad de las autonómicas

Foto: Dreamstime

El fuerte crecimiento que está experimentando Netflix, Movistar + y el resto de plataformas de televisión de pago se ha cobrado ya su primera víctima: las cadenas autonómicas. Este año, de acuerdo con la previsión del sector y la evolución registrada hasta ahora, el conjunto de televisiones que integran la Forta apenas superarán los 100 millones de euros en ingresos comerciales, lo que supone que en apenas tres años habrán perdido un 25% de su facturación.

En 2015, las cadenas regionales alcanzaron unas ventas de 132,3 millones, pero desde entonces no han parado de caer. En 2016 sus ingresos se redujeron un 4,8%; en 2017 la caída se acentuó y el descenso fue del 10,01% y este año parece que se seguirá el mismo camino.

De acuerdo con los últimos datos de Infoadex, en el primer semestre los ingresos se redujeron ya un 9,42%, hasta 50 millones, y la previsión de la Forta es que la tendencia se mantenga hasta final de año.

El secretario general de la asociación, Enrique Laucirica, admite que "la televisión tradicional está perdiendo cuota de mercado ante los nuevos soportes digitales, aunque desconocemos por ahora si será o no una moda pasajera".

El problema, según denuncia Laucirica, es que ante el avance de estas plataformas digitales "el duopolio (en referencia a Mediaset y Atresmedia) está actuando con más contundencia si cabe, exigiendo cuotas de inversión a las centrales de medios por encima de lo que realmente les correspondería".

Ante todo ello, y además de defender la televisión tradicional "como un medio necesario", la Forta se ha personado en la investigación abierta a principios de año por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para investigar precisamente estas supuestas prácticas por parte de los dos grandes operadores privados.

Aunque Mediaset y Atresmedia están sufriendo unsevero castigo en bolsa -acumulan entre las dos pérdidas de 2.300 millones de euros desde diciembre de 2017-, lo cierto es que están consiguiendo retener así la publicidad. De hecho, de acuerdo con los últimos datos de Infoadex, al cierre del primer semestre y frente a la fuerte caída de las autonómicas, las televisiones privadas en abierto apenas ceden un 0,9% de sus ingresos. En estos seis primeros meses, Mediaset alcanzó una facturación de 507,87 millones, lo que supone apenas un 0,1% menos, mientras Atresmedia mantuvo invariables los ingresos de la televisión en 513,8 millones de euros. Mientras tanto, los canales de pago, con cifras mucho más reducidas, crecieron por su parte un 5,8%.

Entre las autonómicas, destaca además el castigo que está recibiendo en términos de publicidad TV3, tras la celebración del referéndum ilegal de independencia el año pasado y su posicionamiento político, que ha provocado la huida de numerosas empresas. La catalana había aguantado hasta ahora, pero está ya cediendo también.

Una investigación que está abierta

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abrió el pasado mes de febrero un expediente sancionador contra Mediaset y Atresmedia por supuestas prácticas abusivas en el mundo de la publicidad. "De la información disponible se deducen indicios racionales de la comisión de infracciones derivadas de las condiciones de contratación con anunciantes y agencias de medios, condiciones en las que se contienen obligaciones que podrían ser contrarias al buen funcionamiento del mercado, al reservarse de manera injustificada una parte del mismo y obstaculizar la competencia de terceros", aseguró la CNMC, que mantiene la investigación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky