La Justicia no da tregua a los exbanqueros y con el inicio del nuevo curso comienza la segunda oleada de juicios protagonizada por CatalunyaCaixa, Bankia, Bancaja y Caixanova. CatalunyaCaixa da hoy el pistoletazo de salida al trasiego de antiguos responsables de las entidades financieras por el banquillo de los acusados.
La Audiencia Provincial de Barcelona abre el juicio contra el expresidente de CatalunyaCaixa y exministro socialista, Narcís Serra, y contra el que fue director de la entidad bancaria, Adolf Todó, además de otras 39 personas, por presuntos delitos de administración desleal. Concretamente, por los supuestos sueldos desproporcionados que se asignaron en plena crisis económica, cuando la caja estaba recibiendo fondos del Frob, que entre 2010 y 2012 aportó más de 12.000 millones de euros.
El proceso se iniciará con las cuestiones previas y las declaraciones de los acusados serán el próximo 11 de octubre. Se prevé que los informes finales se expongan entre el 23 al 30 de noviembre. La Fiscalía Anticorrupción considera que los sueldos de los acusados "no dejaron de subir" entre 2009 y 2011, a pesar de la difícil situación económica de la entidad.
Según el fiscal, Serra percibió elevadas dietas por presidir las comisiones y el consejo de administración de CatalunyaCaixa, que oscilaron entre 24.801 euros y 135.707 euros al año. Además, se le asignó un sueldo de 175.000 euros anuales. Por otra parte, se pagó a Todó una retribución fija anual de 600.000 euros (que luego incluso se aumentó), lo que supuso un pago de más de 4 millones de euros entre 2008 y 2012, además de las aportaciones a un plan de pensiones.
Serra, Todó y otros 15 exconsejeros se enfrentan a cuatro años de cárcel por dos delitos de administración desleal, mientras que los otros 24 están solo acusados por uno de estos delitos, por lo que la petición es de un año de cárcel.
Salida a bolsa
Asimismo, el próximo 26 de noviembre comenzará el juicio por la salida a bolsa de Bankia en la Audiencia Nacional. Los principales acusados de estafar a 190.000 inversores por ocultar la situación real de la entidad son el expresidente de la entidad, Rodrigo Rato, junto al exvicepresidente, José Luis Olivas (cuatro años de prisión); al exconsejero delegado, Francisco Verdú (dos años y siete meses) y al consejero, José Manuel Fernández Norniella, (tres años). Según la Fiscalía Anticorrupción, los cuatro acusados tuvieron especial responsabilidad en la salida a bolsa de Bankia "sustrayendo a los inversores la información esencial acerca de la verdadera situación patrimonial" y de su inviabilidad.
El Ministerio Público considera que la ocultación fue "consciente" y se realizó con el único objetivo de obtener "a toda costa" los fondos necesarios para cubrir la exigencias de capital.
La magistrada de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, también proponía el pasado 2 de agosto la apertura de juicio oral para las excúpulas de Bancaja y Caixanova. El expresidente de la entidad valenciana entre 2004 y 2010, José Luis Olivas, se sentará en el banquillo junto a 47 personas más por el desfalco "injustificado" y el "quebranto" de 750 millones de euros para Bancaja por las inversiones inmobiliarias realizadas en México.
En el caso de Caixanova, la magistrada pidió procesar a los exjefes de la entidad por perjuicios a la misma de 41,8 millones de euros, también por inversiones inmobiliarias en la época del boom. Los seis exdirectivos imputados son Julio Fernández Gayoso, presidente de la comisión delegada del banco en el momento de las operaciones investigadas; José Luis Pego Alonso, director ge-neral de Caixanova; Gregorio Gorriaran, director de la división Comercial; Domingo González, director de la división de Planificación Financiera y Control; José González, director del comité de inversión irregular, e Isaac Alberto Miguel, director de la unidad de Reestructuración.
Por otro lado, la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) también ha protagonizado varios procesos judiciales. Dos exdirectivos de la caja tienen una condena por falsear las cuentas, mientras la Audiencia Nacional está a punto de dar a conocer la sentencia por el cobro por parte de los exaltos cargos de elevadas dietas, juicio que se celebró la pasada primavera. Además, queda pendiente por conocer la fecha del juicio por las inversiones inmobiliarias que realizó la entidad en el Caribe.
No menos importante, aunque sí de los últimos casos en tener ficha propia en los juzgados, es el del Popular. La resolución del banco se investiga en la Audiencia Nacional por la vía penal y contencioso-administrativa y en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La instrucción en los Juzgados Centrales aún está en fase preliminar.