Empresas y finanzas

La SEPI estudia la venta del Complejo Velázquez que quiere comprar el IE

  • El estudio analiza distintas fórmulas legales para la desinversión
Foto: Archivo

El cambio de Gobierno ha traído consigo un giro en la estrategia de la gestión de los activos más atractivos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Tras años rechazando las ofertas presentadas por el Instituto de Empresa (IE) y otros inversores por los seis edificios del Complejo Campos Velázquez, la sociedad ha abierto la puerta a estudiar la venta del céntrico parque de oficinas.

Y es que pocos días después de ser nombrado presidente del conglomerado estatal, Vicente Fernández Guerrero encargó a Sepides, la filial propietaria de los inmuebles del grupo, un estudio para conocer el valor de mercado de los seis edificios, así como un análisis sobre las distintas fórmulas de habilitación jurídica para poder proceder a la desinversión sin tener que lanzar un concurso público.

Fuentes oficiales de la SEPI reconocen la existencia de este documento. "Se ha solicitado un informe sobre el valor patrimonial del Complejo Campos Velázquez. Es una petición recurrente cada vez que hay cambio de presidente ya que el nuevo equipo quiere conocer la evolución de los activos y el valor de los mismos", explican desde la compañía a este diario. En este punto, aclaran que esta medida no implica que exista "una intención de venta de activos" y que, "está totalmente fuera de lugar que se pudiera hacer sin la total transparencia". Otras fuentes apuntan, sin embargo, que no es cierto que todos los presidentes pidan una valoración sobre este conjunto de inmuebles nada más aterrizar en el cargo.

El informe, que se realizó de forma interna y se entregó al equipo directivo a principios de agosto, coincidió con el anuncio del fichaje por parte del IE de la mujer de Pedro Sánchez, Begoña Gómez, como directora del Centro para África, y valora los seis bloques en más de 360 millones de euros.

Esta cifra está impulsada, no solo por la estratégica localización del complejo, que hace esquina entre las calles María de Molina y Velázquez, sino también por el buen estado de tres de los inmuebles que lo componen, en los que se han acometido importantes reformas. Concretamente, la SEPI ha desembolsado en los dos últimos años hasta 11,6 millones de euros en renovar parte del parque de oficinas. El grueso de la inversión (7,1 millones) se ha destinado a modernizar y rehabilitar el bloque VI, alquilado por el IE en agosto de 2017, después de que Iberia abandonara el edificio y se mudara a la calle Albacete.

La escuela que preside Diego de Alcázar Silvela lleva casi una década detrás de hacerse con todo el Complejo Campos Velázquez para montar ahí su gran campus universitario. En 2010 firmó el primer contrato para alquilar durante más de 20 años el bloque III del parque. En 2012 se renegoció el acuerdo para subir el precio del alquiler y en 2013 se firmó por otros 20 años el arrendamiento del bloque IV por unos 1,78 millones de euros.

En 2014 trató de ganar metros alquilando el tercer edificio en el complejo, pero la SEPI se negó hasta que en 2016 llegó a la presidencia Pilar Platero que le abrió la puerta de la antigua sede de Iberia con un contrato de ocho años y unos 2,15 millones al año.

La escuela dice que no tiene "ninguna intención de comprar ni de ganar metros en el parque de oficinas"

Desde que puso el primer pie en el céntrico bloque de edificios de oficinas, el IE se ha mostrado interesado en adquirir el complejo y, según informan distintas fuentes del mercado, ha llegado a presentar ofertas que han sido rechazadas ya que, hasta la fecha, la SEPI no ha estado interesada en vender esos activos, al ser de los más estratégicos y de mayor valor dentro de su cartera patrimonial.

Por su parte, fuentes oficiales de la escuela aseguran que "no tienen ninguna intención de comprar ni de ganar metros en el parque de oficinas".

Sin embargo, el encargo de este informe abre ahora la puerta a que se puedan vender estos inmuebles para conseguir fondos con los que financiar su actividad en un momento en el que las cuentas no están saliendo: acumula unas pérdidas de 1.000 millones solo en 2017.

No en vano, la sociedad lleva años tirando de tesorería para pagar su actividad ante las limitaciones de los Presupuestos y, tras rescatar a RTVE y comprar acciones de Indra, ha acudido al mercado financiero.

Montero es mucho más favorable a la venta de activos para equilibrar el déficit que su predecesor

Además, a principios de este año llevó a cabo una desinversión inmobiliaria para lograr fondos y hacer frente a su complicado contexto financiero. Así, traspasó a Mercadona 212.000 metros cuadrados logísticos en el valenciano Parc Sagunt. Esta operación, que rondó los 17 millones de euros, se realizó junto al Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, dependiente de la Generalitat Valenciana, propietaria al 50% de estos terrenos.

En este punto, no hay que olvidar que la nueva ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es mucho más favorable a la venta de activos para equilibrar el déficit que su predecesor en el cargo, Cristóbal Montoro. Y es que, a finales de 2014, cuando era consejera de Hacienda y Administración Pública en la Junta de Andalucía firmó la venta de 70 edificios públicos de la Junta por 300 millones de euros a la gestora de fondos WP Carey. La operación se cerró bajo la fórmula de sale & leaseback lo que permitió a la Junta obtener liquidez sin renunciar al uso administrativo de los edificios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky