Empresas y finanzas

Las grandes cotizadas echan el freno a la reducción de deuda en 2018

  • El apalancamiento desciende un 5% anual, pero se concentra hasta diciembre
Fuente: las compañías

El desapalancamiento sigue siendo la gran tarea pendiente de las grandes cotizadas españolas, que han dejado atrás los elevados volúmenes de deuda registrados durante la crisis, pero que todavía tienen mucho que hacer en este sentido. A marzo de este año, el volumen de deuda del Ibex se situó en 161.119,2 millones de euros, lo que se traduce en una reducción del 4,9 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. De hecho, más de la mitad de las grandes cotizadas, lideradas por ACS y Telefónica, han recortado su deuda neta respecto al año anterior.

Sin embargo, el ritmo de reducción registrado el pasado ejercicio no se ha mantenido en los primeros meses de 2018, ya que en comparación con el cierre de 2017 apenas se rebaja un 0,6 por ciento. El caso más llamativo, en esta línea, ha sido el de ArcelorMittal, que elevó en casi 830 millones su deuda de diciembre a marzo, pese a la buena tendencia iniciada el pasado ejercicio -aunque en comparación con marzo de 2017, el apalancamiento se ha reducido un 8 por ciento-. Los motivos a los que alude la compañía para esta subida trimestral se centran en las inversiones realizadas en fondo de maniobra, así como a diferencias de tipo de cambio.

Telefónica, por su parte, sigue recortando su deuda, aunque en este trimestre la reducción ha sido de apenas el 0,6 por ciento y sigue siendo la compañía del Ibex que cuenta con un mayor apalancamiento. Es más, el consejero delegado del grupo, José María Álvarez-Pallete, explicó durante la presentación de los resultados que es consciente de que "la elevada deuda pesa aún en el precio de la acción" y que están estudiando medidas para reducirla. Pese a todo, en comparación con el primer trimestre de 2017, el gigante de las telecomunicaciones ha logrado reducir su apalancamiento un 9,8 por ciento, es decir, 4.791 millones de euros.

Repsol, por su parte, elevó su deuda en 569 millones con respecto a cierre de 2017, pero la recortó un 18 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2017. Pese a que la desinversión de activos hizo que la deuda se recortara un 18 por ciento de enero a diciembre, la compra de acciones destinadas al dividendo en el primer trimestre de este año ha hecho que la petrolera haya incrementado su pasivo neto un 9 por ciento de enero a marzo de este ejercicio. Otra de las energéticas que ha aumentado su endeudamiento por elevar su dividendo ha sido Endesa (1.523 millones de euros más que hace un año).

El pasivo de ACS toca fondo

Por otro lado, es llamativo también el caso de ACS, cuya deuda se sitúa en mínimos históricos: ahora ronda los 359 millones de euros, 1.336 millones menos que hace solo un año (un 78 por ciento de descenso), lo que le coloca en una buena posición para recibir a la concesionaria Abertis. Sin embargo, en el primer trimestre de este año eleva su endeudamiento por la realización de nuevos proyectos. ACS explica que la caída se debe a la mejora en la generación de caja, que le ha permitido aligerar su pasivo neto.

IAG es la única cotizada del Ibex que acelera su reducción de deuda de enero a marzo de este año, que ya se sitúa en 6.447 millones de euros, más de 1.300 millones menos que a diciembre de 2017, gracias a una posición de caja más sólida y a un descenso de los préstamos a largo plazo.

Gas Natural, por su parte, es otra de las compañías que mejor está haciendo los deberes en materia de desapalancamiento. Su deuda neta se situó en 13.031 millones de euros a 31 de marzo, una reducción importante desde los 15.464 millones de hace un año. De hecho, cuando ha pisado el acelerador ha sido de enero a marzo de este año a consecuencia de las desinversiones (ha vendido a Edison t 2iRete Gas el negocio de distribución y comercialización en Italia por 736 millones y el 20 por ciento de la red de gas en España a dos fondos).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky