Empresas y finanzas

Facebook ingresó un 49% más hasta marzo pese a los escándalos por filtración de datos

Foto: Archivo

Facebook ha presentado este miércoles sus resultados del primer trimestre del año, donde recoge unos ingresos que ascienden a 11.970 millones de dólares, un 49% más que el año pasado y por encima de los 11.460 millones que esperaban los analistas. También ha batido previsiones en beneficio por acción y en usuarios activos mensuales.

Los resultados han satisfecho a los inversores, que en las operaciones electrónicas posteriores al cierre llevan a los títulos a subir más de un 4%. Durante la jornada bursátil ordinaria, las acciones cotizaron planas en los 159,69 dólares, expectantes de los resultados. A lo largo del primer trimestre, Facebook se dejó un 12% en bolsa, marcando mínimos de 10 meses, justo después de haber batido máximos históricos por encima de los 195 dólares. Pese a todo, la recomendación de los expertos sigue siendo casi unánimemente de compra, con un valor objetivo por acción ubicado en los 216 dólares.

En lo que se refiere al beneficio por acción, la compañía ha anunciado que en el primer cuarto del año ascendió a 1,69 dólares, mientras el consenso del mercado lo vaticinaba en 1,36 dólares y en el primer cuarto de 2017 ascendió a 1,04 dólares. El beneficio neto se alzó un 63% con respecto al mismo trimestre de 2017, alcanzando los 4.988 millones de dólares.

En cuanto al número de usuarios, diariamente acceden a la red social 1.450 millones de personas, en línea con lo previsto, pero mensualmente asciende a 2.200 millones, ligeramente por encima de los vaticinios.

Un trimestre para olvidar

Facebook ha sufrido un primer trimestre muy negativo en lo que a imagen pública se refiere. El más importante de los frentes abiertos fue el escándalo de filtración de datos por el que Cambridge Analytica tuvo acceso a la información privada de más de 87 millones de usuarios para poder lanzar publicidad electoral personalizada. El suceso, que implicó un primer encubrimiento por parte de la tecnológica y una posterior investigación de varias naciones, llegó a su punto álgido con la comparecencia de Zuckerberg ante el Congreso de EEUU, donde se disculpó e hizo responsable de todos los fallos, al tiempo que prometía mayores medidas de control de acceso a información personal por parte de las aplicaciones.

Pese a todo, la red social acabó dejándose 60.000 millones de dólares en valor bursátil en menos de un mes y se ha enfrentado a un movimiento online para abandonar la red social masivamente. Además, tendrá que esperar a ver si las diversas investigaciones abiertas en medio mundo sobre el incidente acaban en sanciones económicas, y a posibles demandas conjuntas de ciudadanos que consideren vulnerado su derecho a la privacidad por la cesión de datos.

Por otra parte, Facebook aún sigue evolucionando en su lucha contra las noticias falsas. Además de investigaciones como si Rusia intervino a través de la red social para favorecer el sí al Brexit, anunció a inicios del primer trimestre que cambiaría el algoritmo para priorizar las fuentes fiables de información y las noticias de ámbito local. Además, prohibió los anuncios asociados con el bitcoin y las criptomonedas, como otras redes sociales.

De cara a los próximos meses, Facebook tendrá que seguir luchando en estos frentes, adaptándose entre otras cuestiones a la nueva ley de protección de datos europea, aún más restrictiva que la actual, además de las diferentes normativas nacionales que ya les han costado algún disgusto, como en los casos de Alemania, Bélgica o España. Además, deberá evitar la menor penetración de usuarios entre los más jóvenes, que optan por otras redes sociales como Instagram y Snapchat.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky