Telecomunicaciones y tecnología

Facebook pierde 48.000 millones en bolsa en apenas un mes

Foto: Archivo

Facebook ha perdido más de 48.000 millones de dólares en apenas un mes, desde que trascendió la fuga de datos de Cambrige Analytica hasta la fecha. El valor comenzó a recuperarse cuando el fundador de la mayor red social Mark Zuckerberg pidió perdón en el Senado, pero la crisis reputacional sigue bajo mínimos. | Más noticias en la revista online gratuita elEconomista Digital.

El escándalo de Cambridge Analytica ha hecho mella en el valor de Facebook. La red social ha visto cómo su capitalización en bolsa perdía 60.000 millones de dólares -48.000 millones de euros- desde que trascendiera la fuga de datos en poco menos de un mes. Fue el 18 de marzo cuando se supo que esa consultora política había empleado de forma irregular datos de 87 millones de usuarios para influir en las pasadas elecciones a la Casa Blanca. Entonces, la capitalización de Facebook rondaba los 538.000 millones de dólares, frente a los 478.627 millones de dólares del pasado lunes.

La sacudida se localizó inicialmente en Estados Unidos, pero su efecto tuvo dimensión global. De hecho, el 81% de los usuarios afectados son de Estados Unidos, pero también 2,4 millones en la UE, de los cuales 136.985 son españoles. Las comparecencias de su fundador, Mark Zuckerberg, ante sendas comisiones de investigación en el Senado y el Congreso de su país, hizo que se calmaran los ánimos, también en el parqué, pero muchos consideran que el daño sufrido en estas últimas semanas es irreparable.

Una mina de datos personales

¿Cómo ha sido posible que sucediera algo así? "Es algo que podía verse venir desde hace tiempo: Mark Zuckerberg ha creado la plataforma más potente del mundo para la obtención de datos personales, el francotirador más atinado, y después ha puesto unas reglas de funcionamiento enormemente laxas, que prácticamente cualquiera podía fácilmente ignorar", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas y Tecnologías de la Información de IE Business School. ¿Que podía salir mal? "Facebook, obviamente, ha pecado de algo que, según cómo lo veamos, puede ser calificado como de ingenuidad o de estupidez", añade.

Por su parte, Ángel Sopeña, CEO de la consultora de marketing digital Bluecell, apunta: "Que nuestros datos se entreguen a terceros por el mero hecho de registrarse en una web pone de manifiesto la poca protección que hay de ellos. No creo que Facebook sea el único culpable, ya que LinkedIn, Twitter y Google manejan prácticas parecidas. Cambridge Analytica ha hecho uso con fines políticos, pero muchas marcas lo hacen a diario con fines publicitarios, incluso subiendo sus propias bases de datos a Facebook para campañas a públicos similares que seguramente no tendrán la autorización de sus usuarios".

Tras destaparse el escándalo, Reino Unido y EEUU reclamaron explicaciones al fundador de Facebook. Zuckerberg, que siempre había reservado cualquier interlocución política a sus técnicos, y ha tenido que cambiar la habitual camiseta por el traje y la corbata y comparecer ante los senadores y congresistas de su país. Con gesto serio y casi compungido, reconoció los errores, dijo que había sido su culpa, y vino a decir que pondrían todos los medios para evitar que algo así volviera a suceder. En esas sesiones, tuvo que oír de uno de los senadores que su política de privacidad "apesta". "Zuckerberg ha perdido perdón, pero después del problema", valora Sopeña.

"Lo que tendría que explicar es por qué lo estaba ocultando y por qué lo permitió con el resto de noticas falsas divulgadas en su red con campañas de publicidad. No olvidemos que es una persona que ha tenido que indemnizar a los gemelos Winklevoss y Saverin por maniobras poco éticas", afirma este experto en redes sociales en alusión a sus compañeros en Harvard.

En estos días, entre otras iniciativas, la red social ha puesto a disposición de sus más de 2.100 millones de usuarios la posibilidad de descargar un archivo con toda la información que tiene de cada uno de ellos. Bien porque la hemos colgado nosotros mismos, bien porque hemos tenido activada la geolocalización... "La cantidad de datos impresiona en cantidad y calidad, y todos ellos han sido obtenidos con nuestro consentimiento, aunque no hayamos sido conscientes de ello", nos recuerda el profesor Dans.

Sin embargo, según ha recocido el directivo de Facebook David Baser, la red social también recopila datos de quienes no son sus usuarios, alegando que se trata de "una práctica común en el sector".

Entre las medidas anunciadas por Zuckerberg, vemos que elevará de 15.000 a 20.000 las personas que se ocupan de la seguridad. Su misión es detectar cualquier conducta denunciable, identificar perfiles falsos creados como trolls, informaciones falsas... También en esto la red ha pedido colaboración de los usuarios, a los que promete premiar si les llevan hasta ese tipo de páginas y usuarios ficticios. Hasta ahora, recompensaba a quienes detectaran brechas en la plataforma.

"Lo cierto es que la combinación entre las prácticas de marketing agresivo de muchas compañías y la potencia de Facebook como plataforma de generación de datos nos ha llevado a una situación insostenible, y eso es algo que había que corregir como fuese. Es muy posible que, como resultado del escándalo, varíen algunas condiciones de uso, se regule más a las entidades externas o incluso se llegue a poner en práctica la idea de regularlo por parte de los gobiernos -algo que podría hacerse bien, pero que lo normal es, desgraciadamente, que se haga muy mal-", explica Enrique Dans.

En esa línea, la entrada en vigor el próximo 25 de mayo del Reglamento General de Protección de Datos de la UE puede ser una buena base sobre la que empezar a trabajar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky