Tecnología

Facebook afronta en EEUU multas millonarias por la filtración de datos

  • Podría ser sancionada por cada una de las 50 millones de cuentas afectadas

La tormenta perfecta truena sobre Menlo Park, California, donde los empleados de Facebook acudieron ayer a un encuentro con Paul Grewal, uno de los principales responsables legales de la red social, para intentar calmar los ánimos tras los acontecimientos de los últimos días. No es para menos.

El acceso inapropiado a los datos de 50 millones de usuarios por parte de la consultora británica, Cambridge Analytica, ha escandalizado a los reguladores estadounidenses, europeos y británicos, además de borrar dese el lunes más de 64.000 millones de dólares (unos 52.200 millones de euros) de la capitalización bursátil.

Esta tempestad que rodea a la red social ha hecho que las acciones de la compañía hayan comenzado la sesión cayendo en el Nasdaq. Sin embargo, han vuelto a valores positivos cuando se ha filtrado que Mark Zuckerberg, CEO de la red social, romperá su silencio en las próximas horas para explicar lo sucedido.

Investigación de EEUU

El desplome de su acción continuó durante la jornada del martes después de que Bloomberg adelantase que la Comisión Federal de Comercio de EEUU (FTC, por sus siglas en inglés) estaría investigando si este último incidente, que la red social ha evitado calificar como una brecha de seguridad, viola el decreto firmado por Facebook con esta agencia reguladora en 2011.

Por aquel entonces, la compañía se comprometió a obtener el consentimiento de sus usuarios a la hora de realizar ciertos cambios en la configuración de sus parámetros de privacidad. Este acuerdo llegó después de que el Gobierno de EEUU hubiera determinado que la red social engañó a los consumidores, obligándoles a compartir más información personal de lo que pretendían.

Si la FTC determinase que la filtración de datos relacionada con Cambridge Analytica incumple lo acordado previamente con Facebook, la agencia podría castigar a la compañía con más de 40.000 dólares (32.000 euros) por infracción, lo que se traduciría en una multa multimillonaria.

Respuesta de Facebook

Desde la empresa liderada por Mark Zuckerberg -para algunos el gran ausente en este crítico momento- se encargaron al principio de la crisis de negar "cualquier sugerencia de violación del decreto de consentimiento". "Las protecciones de privacidad y datos son fundamentales para cada decisión que tomamos", dijo la red social con más de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo.

Sin embargo, en las últimas horas la compañía ha lanzado un comunicado en el que aseguran estar "escandalizados" por las acusaciones de que la red social podría haber facilitado información privada de millones de sus usuarios a una empresa vinculada con la campaña electoral del presidente Donald Trump.

"La empresa entera está escandalizada porque fuimos engañados. Estamos comprometidos con fortalecer vigorosamente nuestra políticas para proteger la información de la gente y daremos los pasos necesarios para lograrlo", señaló la empresa a través de un comunicado distribuido a los medios.

Paul Grewal, el vicepresidente de la compañía, indicó en un comunicado que "el corazón" de la empresa es "proteger la información" de los usuarios y requieren ese mismo compromiso a la gente que opera las aplicaciones en Facebook. "Si estos informes son ciertos, es un abuso grave de nuestras reglas. Todas las partes involucradas, incluido SCL Group / Cambridge Analytica, Christopher Wylie y Aleksandr Kogan, nos certificaron que destruyeron los datos en cuestión". "A la luz de los nuevos informes de que los datos no fueron destruidos, estamos suspendiendo de Facebook a estos tres actores, a la espera de más información. Tomaremos los pasos que sean necesarios para garantizar que los datos en cuestión se eliminen de una vez por todas, y tomaremos medidas contra todas las partes infractoras", insistió.

Animadversión contra la red social

Mientras tanto, desde la FTC no confirmaron si es cierto que la agencia esté investigando a Facebook por lo ocurrido. Sin embargo, señalaron en un comunicado que son "conscientes de los problemas que se han planteado" y que se toman "muy en serio" cualquier acusación que implique la violación de los decretos de consentimiento emitidos por sus funcionarios.

Pero la situación también ha generado una profunda animadversión entre los legisladores estadounidenses. En una declaración conjunta, la senadora demócrata Amy Klobuchar y su homólogo republicano John Kennedy, indicaron como "Facebook, Google y Twitter han acumulado una cantidad sin precedentes de datos personales y usan esta información cuando venden publicidad, incluidos anuncios políticos".

"La falta de supervisión sobre cómo se almacenan los datos y cómo se venden los anuncios políticos plantea inquietudes sobre la integridad de las elecciones estadounidenses, así como sobre los derechos de privacidad", añadieron.

A este movimiento de los legisladores y cargos públicos se están sumando los usuarios de la red social, que bajo el reclamo #DeleteFacebook (borre Facebook) llaman a darse de baja del servicio y eliminar así todo rastro que pueda quedar en la plataforma.

Entre los destacados nombres que se apuntado a esta corriente se encuentra Brian Acton, uno de los fundadores de WhatsApp, compañía que fue vendida a Facebook en 2014 para potenciar el impulso social de la compañía de Zucekerberg.

Tempestad desatada

La tempestad desatada por Facebook, que el viernes pasado anunció la suspensión de Cambridge Analytica y a su matriz, Strategic Communication Laboratories (SCL) por haber incumplido los términos de la red social, dijo haber descubierto el problema por primera vez en 2015. Posteriormente, durante el pasado fin de semana, The London Observer y el New York Times desvelaron que esta consultora, que cuenta con inversores como el exestratega jefe de Trump, Steve Bannon, y un destacado donante republicano, Robert Mercer, obtuvo en 2014 la información de más de 50 millones de usuarios de Facebook en EEUU y la usó para construir un programa informático destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellas.

La consultora, cuyo consejero delegado, Alexander Nix, confesó en una cámara oculta de Channel 4 News usar métodos como sobornos, chantajes y campañas de desinformación, adquirió los datos a través de Aleksandr Kogan, un académico ruso de la universidad de Cambridge ,que había obtenido el permiso de Facebook para realizar un análisis exhaustivo de personalidad de los usuarios que participasen en un pequeño cuestionario. Unos 270.000 usuarios dieron su consentimiento para que la aplicación accediera a su información personal y a la de sus contactos.

Hechos que tras hacerse públicos provocaron que la fiscal general del estado de Massachusetts, Maura Healey, y su homólogo en Connecticut, George Jepsen, anunciasen la apertura de una investigación sobre la red. De momento, desde Menlo Park no quisieron adelantar la posibilidad de que la Comisión de Mercados y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) y los propios inversores de la red social presenten demandas contra la compañía, por haber ocultado información que podría considerarse material.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky