Madrid, 24 oct (EFECOM).- La pobreza en América Latina puede frenar el crecimiento económico de la región, según alerta el Banco Mundial en un informe hecho público hoy, en el que apuesta por aplicar políticas específicas de educación, infraestructuras o microcréditos dirigidas a los grupos más pobres de la población.
"Invertir en la pobreza de forma eficiente es un buen negocio para toda la sociedad", dijo en rueda de prensa el economista Guillermo Perry, quien aseguró que, "si no pueden mejorar su nivel de vida", los pobres "no pueden contribuir al crecimiento nacional".
Esta es la principal conclusión del estudio "Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos", presentado hoy en la sede del Banco de España por la vicepresidenta para América Latina del Banco Mundial, Pamela Cox, y por el economista jefe para América Latina del mismo organismo, Guillermo Perry.
El informe da la vuelta a los planteamientos convencionales que señalan que el aumento de los índices de ingresos de un país reducen la pobreza y que el crecimiento económico es un instrumento eficaz para lograr ese objetivo.
Según la novedad recogida en este estudio, que analiza los "círculos viciosos" que se producen en América Latina y los posibles instrumentos para transformarlos en "círculos virtuosos", la pobreza puede ser, en realidad, parte de la causa de que un país tenga un bajo crecimiento económico.
El documento reflexiona sobre por qué América Latina es una región muy rica en recursos humanos y capital humano y, sin embargo, mantiene unos niveles de pobreza muy altos, similares a los de la década de los 80.
Al respecto, Perry detalló que el problema "viene de más atrás", de lo que calificó como "dos decepciones gemelas", como son el modesto crecimiento histórico de la región y los altos niveles de desigualdad.
Según los cálculos del Banco Mundial, si los países latinoamericanos no aplican ningún programa de reducción de las desigualdades sociales, requerirán crecimientos adicionales de sus economías para lograr dichos objetivos.
En concreto, los cuatro "pesos pesados" de la región -México, Brasil, Chile y Argentina- necesitarán un aumento adicional de más del 2 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) para rebajar sus niveles de pobreza.
El país con mayor tasa de crecimiento compensatoria es Argentina, que deberá crecer un 2,5 por ciento más para mantener invariables las actuales desigualdades entre sus habitantes, seguido de Chile, con un crecimiento adicional del 2,4 por ciento; Brasil, con el 2,3 por ciento, y México, Costa Rica y Colombia, con el 2,1 por ciento.
"En los países más pobres, como Honduras o Bolivia, el crecimiento es lo fundamental, pero en los países más ricos de la región, que son también los más desiguales, se tienen que combinar las políticas de crecimiento con las de reducción de las desigualdades", concluyó Perry.
El economista jefe para América Latina del Banco Mundial insistió en que "lo que más efecto tendría para el aumento del crecimiento económico y la reducción de la pobreza a nivel global sería una liberalización mutilateral del comercio", una especie de "ronda de Doha muy ambiciosa".
Perry reconoció la dificultad de alcanzar esa colaboración mundial al admitir que los objetivos del acuerdo sobre liberalización comercial firmado en la capital qatarí en 2001 no se están cumpliendo en su totalidad y que los actuales bloques comerciales tienen preferencias por firmar acuerdos bilaterales con otros países o mercados regionales.
Respecto a la futura evolución de las economías latinoamericanas, declaró que tienen un "ambiente externo bueno", gracias al impacto de las reformas y las políticas macroeconómicas llevadas a cabo en los últimos años, que han permitido a la región crecer por encima del 5 por ciento.
"Creemos que eso va a seguir", sostuvo el economista jefe para América Latina, quien aseguró que ese crecimiento económico está teniendo efectos en la mejora de los ratios de pobreza. EFECOM
ecm-es/ero
Relacionados
- Bush habla de crecimiento económico y la Fed de desaceleración
- CCOO dice no hay tendencia al equilibrio en crecimiento económico
- Crecimiento económico eleva los ingresos fiscales en la OCDE
- UGT pide revisar modelo económico ante desequilibrios crecimiento
- Wall Street cierra a la baja por temores a crecimiento económico