Empresas y finanzas

UGT pide revisar modelo económico ante desequilibrios crecimiento

Pamplona, 28 sep (EFECOM).- El crecimiento de la economía navarra "presenta ciertos desequilibrios y se produce sobre bases poco sólidas, que no garantizan un crecimiento sostenido en el tiempo", según la UGT, que considera "necesario revisar el modelo económico haciendo mayores esfuerzos por contener la inflación y apostando con decisión por renovar e impulsar el sector industrial".

Esta es una de las conclusiones del informe sobre la situación económica y laboral de Navarra correspondiente al segundo trimestre del año que ha elaborado el Gabinete de Estudios de este sindicato y que fue presentado hoy en rueda de prensa por su secretario general, Juan Goyen, y la secretaria de Administración y responsable del área económica de la UGT de Navarra, Marta González.

Tras repasar el informe, Goyen abogó además por "procurar un desarrollo armónico y sostenible apostando por la renovación tecnológica de las empresas, la sustitución de productos obsoletos por otros de mayor valor añadido, con una decidida política de investigación, desarrollo e innovación, diversificación de una producción excesivamente dependiente del auto y la descentralización de un tejido productivo muy concentrado en Pamplona y su comarca".

En primer lugar, reconoció que "Navarra sigue creciendo económicamente a buen ritmo" y mantiene un crecimiento del 3,7 por ciento, similar al del resto de España y superior al de Europa, lo que hace que sea un dato "positivo en sí mismo, ya que significa que se recortan distancias con la Europa más avanzada".

Sin embargo, precisó que "los matices vienen al hacer un análisis más cualitativo, ya que se trata de un crecimiento desequilibrado, impulsado por los sectores de la construcción y los servicios y en menor medida por un sector industrial, que pese al ligero repunte que ha experimentado crece un punto y medio por debajo de lo que hacía hace dos años".

Además, añadió, las bases de ese crecimiento son "poco sólidas", puesto que se apoya sobre el consumo y la inversión interna y ambas variables "están amenazadas por una alta inflación que, por un lado, reduce la renta disponible que puede destinarse al consumo y la inversión y, por otro, erosiona la competitividad exterior de los productos y la economía, ya que los precios crecen punto y medio por encima de los europeos".

Del informe destacó también que el modelo de crecimiento provoca "una sensible pérdida de calidad del empleo" y aunque se está creando empleo, especialmente femenino y se consigue mantener la tasa de paro en niveles "muy aceptables", se produce un incremento de la temporalidad, cuya tasa alcanza el 31,29 por ciento.

Achacó este aumento a "la destrucción neta de empleo en la industria, que a su vez es producto de la desaceleración del sector y de la creación de empleo en sectores como la construcción y los servicios, en los que hay una elevada tasa de eventualidad".

En cuanto a los datos recogidos en el informe, González resaltó que el crecimiento de la economía navarra se sustenta sobre la demanda interna (consumo e inversión interna), que creció un 3,9 por ciento, mientras que la demanda externa se redujo en un 0,2.

Subrayó la importancia de estos indicadores en el hecho de que el consumo interno es "muy susceptible a variaciones del IPC" y los precios en Navarra son "muy altos", por lo que se podría reducir la renta disponible y en consecuencia el consumo y el crecimiento económico.

En cuanto al empleo, señaló que a tasa de actividad mejoró un 0,07 por ciento y la de ocupación un 0,76 por ciento respecto al primer trimestre. La tasa de desempleo se situó en el 5,55 por ciento y en la contratación hubo un "acusado ascenso", según González, quien subrayó el descenso de la contratación indefinida.EFECOM

mg/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky