París, 11 oct (EFECOM).- Los ingresos fiscales aumentaron en 2004 en los treinta países integrantes de la OCDE hasta situarse en el 35,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), una décima por encima del año precedente, según un estudio presentado hoy por la Organización.
El informe estadístico señala que el crecimiento económico, la ampliación de la base de población que cotiza y un mayor respeto a la normativa fiscal son los elementos que han contribuido a esa mejora en la relación ingresos/PIB.
La cifra, no obstante, está todavía por debajo del 36,6% alcanzado en 2000 en el conjunto de la Organización y que es la cifra más alta registrada en tiempos recientes.
El estudio alude a todos los conceptos de ingreso fiscal, como las contribuciones a la Seguridad Social, el impuesto sobre el trabajo dependiente, el patrimonio, las actividades empresariales, los indirectos (como el IVA) y las tasas de aduana y exportaciones, entre otros.
La media de la Unión Europea en 2004 se situó en el 39,7%, con especial incidencia de países como Suecia (50,4%), Dinamarca (48,8%) y Bélgica (45%).
La relación ingresos fiscales/PIN más baja dentro de la treintena de miembros de la OCDE se encuentra en México (19%), seguido de Corea del Sur (24,6%) y EEUU (25,5%).
Las cotizaciones a la Seguridad Social son el concepto más importante en la estructura fiscal, ya que en el conjunto de la OCDE son el 26%, un punto por encima del impuesto sobre la renta de las personas físicas y siete sobre el que grava el consumo.
La importancia de las cotizaciones a la Seguridad Social en la estructura general está vinculada sobre todo al aumento que han experimentado en los últimos años, dado que los poderes públicos tienen en cuenta el envejecimiento de la población occidental y el incremento de gasto en los programas de sanidad y pensiones y el efecto que tendrá en las próximas décadas. EFECOM
jgb/jlm
Relacionados
- UGT pide revisar modelo económico ante desequilibrios crecimiento
- Wall Street cierra a la baja por temores a crecimiento económico
- Banqueros prevén crecimiento económico por ampliación del Canal
- Argentina prevé modesto crecimiento económico y más gasto en 2007
- Almunia advierte riesgos crecimiento económico UE aumentarán 2007