Empresas y finanzas

Nadal congelará los peajes de la electricidad y el gas por cuarto año para suavizar las subidas de precios

  • Permitirá suavizar la subida de la electricidad por el alza en los precios
  • El consumo permitirá un superávit mayor de lo previsto para el sector

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prepara una nueva congelación de los peajes de electricidad y gas para el ejercicio 2018. La decisión del departamento que dirige Álvaro Nadal supondrá que por cuarto año consecutivo la parte regulada del recibo, es decir, la única que depende del Gobierno, se mantenga constante para ambas energías. El butano subirá hasta los 14,45 euros, un 2,1%, por el auge del crudo.

Los peajes de la luz, de hecho, incluso se han reducido un 2,8% para la electricidad en estos años gracias a la reforma energética que aprobó el Gobierno y que supuso importantes recortes para las renovables.

Según el informe anual que realiza la patronal Appa, la retribución de las energías renovables pasó en 2013 de los 6.764 millones a 5.360 millones en 2016, un 21% menos. Para la distribución, la retribución se incrementó en un 1% desde los 5.098 millones hasta los 5.174 millones y para el transporte subió un 7% desde los 1.604 millones hasta los 1.710 millones.

Con esta medida, será la primera vez que se acumulan cuatro años consecutivos de congelación o bajada de peajes, gracias al equilibrio financiero entre ingresos y costes y a la decisión de eliminar definitivamente el déficit de tarifa por parte del Gobierno.

La otra parte de la factura, correspondiente al coste de la energía y que no depende del Ejecutivo, varía en función del precio de las materias primas (gas, carbón y petróleo) pero también de la climatología, ya que generalmente a un mayor producción de energías renovables se produce una rebaja del coste y a la inversa, cuando menos viento o agua hay disponible se incrementan los precios. Este factor es por tanto el que resulta más importante para los próximos meses, ya que la medida del Gobierno únicamente servirá para paliar el previsible aumento del recibo que se producirá este invierno, tal y como indican los mercados de futuros de la electricidad.

El Gobierno es consciente de que el precio de la energía es un factor clave para la competitividad y la creación de empleo y, en este sentido, la congelación de la parte regulada del recibo consideran que contribuirá a amortiguar el impacto de las recientes subidas de las materias primas. De hecho, el precio del gasóleo A está en su nivel máximo anual y el de la gasolina se acerca. En ambos casos además se esperan nuevas subidas estas semanas.

Si echamos un vistazo a la evolución de los precios de la electricidad, en el conjunto del año 2016, comparado con 2015, la factura de un consumidor medio descendió un 11% en el caso de la electricidad y un 9% en el caso del gas natural. Mientras que para 2017, el recibo de la luz se habría incrementado apenas un 5%, según las cuentas que maneja el ministerio. Si además se compara con los precios de 2015, la electricidad de 2017 estaría un 3% por debajo de aquel año. El gas licuado por canalización subirá un 1,2% a partir de mañana en su parte variable.

El Ministerio está preparando estos día la orden ministerial que regulará esta decisión, así como el reparto previsto y apenas se esperan cambios en los mismos, más allá de los incrementos de facturación que supone el alza del consumo.

En lo que va de año, esta variable ha evolucionado notablemente al alza. El consumo eléctrico registrado en la Liquidación 9/2017 (165.956 GWh) ha sido un 2,2% superior al valor promedio observado en años anteriores. Los ingresos por peajes de acceso y cargos de consumidores (9.557 millones de euros) han resultado, por lo tanto, un 1% superiores (93,8 millones de euros) al valor promedio histórico.

En la Liquidación, el desajuste registrado (-1.645 millones de euros) es inferior en 390,2 millones de euros al esperado para esta liquidación, debido a la evolución favorable de los ingresos por peajes de acceso y cargos (94,2 millones) y de la retribución adicional y específica de los Sistemas no peninsulares (-341,7 millones), lo que hace esperar un importante superávit eléctrico para este ejercicio.

En lo que respecta al gas natural, la subida de la materia prima que se está produciendo augura también un incremento para enero que también se verá suavizado por esta congelación de la parte regulada. No obstante, a lo largo del año el recibo de gas se ha rebajado en dos ocasiones. Concretamente en octubre bajó de media un 1,3% y en julio un 1,1%, lo que sirvió para suavizar los auimentos de la primera parte del año que subió un 2,1% en abril y un 3,8% en enero.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pobreza Energetica Garantizada
A Favor
En Contra

Pobreza energetica garantizada para 10 millones de familias ,,paron de la industria que deja de ser rentable y aumento del paro .mas la estafa del ilegal deficit traidorfario inventado e impuesto por los rodriguitos y sorianos Con la luz mas cara del mundo ,,Directamente a decretazo limpio desde los despachos de industria ,,40 politicosos en nominas de electricas sin mas oficio ni beneficio ni productividad laboral alguna ..lo mantienen ..En Francia 80% menos su precio ..las electricas son del Estado ..En Estados Unidos con el Trump..el 50% menos de precio ..el Estado tiene tambien el 50% de las electricas y controla la economia

Puntuación 25
#1
ECONOMíA EN 2 TARDES
A Favor
En Contra

"GRACIAS" ZP

CONTIGO EMPEZÓ TODO

HDLGP

Puntuación -4
#2
ANTONIA
A Favor
En Contra

Nadal lo que tiene que hacer es dejar de congelar cosas y pegarle bien al tenis ¡vámos ílvarooo!

Puntuación 1
#3
SPAIN
A Favor
En Contra

Un país con la energía cara no es competitivo hoy en día y en España es especialmente cara teniendo en cuenta el estado de la economía y de las familias, mientras países como Alemania, China y recientemente EEUU han comenzado programas para rebajar el precio de la electricidad en mas de un 70% ha través de diversos métodos gracias a los avances en tecnología y a un plan de inversiones correctamente diseñado aquí todavía seguimos quemando petróleo alegremente y con monopolios privados.

Puntuación 33
#4
juan
A Favor
En Contra

Respecto al titular del artículo decir que si os lo creeis vosotros y sois felices así, pues que os aproveche.

Saludos

Puntuación 23
#5
...
A Favor
En Contra

Este es como el quinto publirreportaje de este periodico intentando ensalzar la desastrosa politica energetica del gobierno

Puntuación 26
#6
Ruben
A Favor
En Contra

Este, una marioneta más de las eléctricas, que al final hacen lo que quieren.....como hicieron con Soria.... seguro que en la Moncloa tienen luz gratis y con la sede del PP....

Puntuación 17
#7
joss
A Favor
En Contra

Descerebrados de Políticos, destrozan todo lo que tocan, siempre piensan al revés, que vallan pensando ahora con tiempo por delante, que pasara cuando se conecten a la red eléctrica millones de coches eléctricos a todas horas, cuanto subirá la luz para los hogares con tanto consumo.

Puntuación 9
#8
qpais
A Favor
En Contra

PP=Asco

Puntuación 6
#9
A Favor
En Contra

Y el bonosocial hay que pedirlo cada año,cerramos la energia atomica y ponemos molinillos de viento

Puntuación 3
#10
tenis2014
A Favor
En Contra

Con ese superávit podrían pagar todo lo que deben a los inversores en energía solar, que creyeron en lo publicado en el BOE...

Puntuación 3
#11
el otro lado
A Favor
En Contra

El titular seria...... Nadal congelara a la mayoria de los españoles....

Puntuación 2
#12