Barcelona, 11 oct (EFECOM).- Un estudio sobre los inmigrantes y el mercado laboral asegura que no existe discriminación salarial hacia este colectivo en Cataluña ya que cobran lo mismo que los trabajadores autóctonos, aunque se da una situación de "segregación" al realizar los inmigrantes los trabajos menos cualificados.
Publicado por la Fundación Jaume Bofill, el informe "Diferencias salariales e inmigración en Cataluña", presentado hoy en rueda de prensa, afirma que "no hay evidencia estadística clara que indique que a los extranjeros se les paga más o menos por la razón de ser extranjero".
Pese a ello, subraya que la desigualdad salarial persiste y se explica en gran medida por las características específicas de los puestos de trabajo que ocupan los extranjeros.
El estudio, basado en datos de 2002, los últimos disponibles sobre la inserción laboral de los inmigrantes, distingue entre dos grupos de trabajadores extranjeros: los procedentes de la Unión Europea, América del Norte y Oceanía, que ganan un 35% más que los españoles, y los del resto de países, que perciben un 32% menos.
Los extranjeros del primer grupo ocupan categorías laborales y tienen niveles de estudio muy por encima de la media de trabajadores españoles, mientras que los procedentes de América del Sur, Marruecos o países subsaharianos se concentran en sectores en los que los salarios son los más bajos (construcción, servicios de comercio y reparaciones y hostelería) y trabajan en empresas pequeñas, que pagan menos.
Además, la estabilidad laboral de este colectivo es muy baja ya que el 50% de los ocupados tienen contrato temporal y su antigüedad media en la empresa es de un año.
El responsable del estudio, Josep González, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha destacado que este informe tiene limitaciones importantes ya que no da información de las empresas más pequeñas (de menos de 10 trabajadores), ni de sectores como la agricultura y el servicio doméstico, donde trabajan muchos inmigrantes, además de no contemplar a los irregulares.
González, que cree que el resultado es relevante, pese a todo, ha subrayado que existe una situación de "mercados de trabajo segmentados" y se da una "segregación laboral" que actúa dirigiendo a los extranjeros hacia determinadas actividades y sectores.
El presidente de la Fundación Bofill, Jordi Sánchez, ha afirmado que el hecho de que no se detecte una discriminación salarial clara en el mercado laboral aporta "normalidad" a la entrada de extranjeros en España, pese a ser conscientes de que persisten las desigualdades.
Un segundo estudio de la Fundación Jaume Bofill, presentado también hoy, sobre la población extranjera en el mercado de trabajo desvela que el fenómeno migratorio de los últimos años no ha provocado una reducción de los puestos de trabajo disponibles para los autóctonos, en contra de algunas creencias y opiniones.
Para defender esta tesis, recuerda que, con las estadísticas de 2005 en las manos, se aprecia que el año pasado se mantuvo el crecimiento económico y creció la ocupación, tanto en Cataluña como en el conjunto de España.
"Lejos de la idea de que la ocupación de los inmigrantes resta oportunidades a los autóctonos, el efecto es completamente el contrario", ha asegurado el autor del estudio, Miguel Pajares.
La discriminación que existe en el acceso al puesto de trabajo es en este caso palpable ya que el porcentaje de la población general que está ocupada en las escalas más bajas es del 27,8%, mientras que entre el colectivo inmigrante es del 43,3%.
Según el informe, esta diferencia no está justificada por el nivel de estudios y la única explicación plausible es que los inmigrantes se ven abocados mayoritariamente a determinados sectores de la economía, los de las escalas más bajas. EFECOM
mje/rq/jlm
Relacionados
- RSC.-La UE destinará 743,2 millones a la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad laboral entre 2007-2013
- Organización ONG reproduce discriminación laboral de las mujeres
- RSC.- Fundación Salud y Comunidad (FSC) lanza una guía de recomendaciones para evitar la discriminación laboral femenina
- UGT denuncia discriminación laboral de mujeres por imagen física
- RSC.- La CE niega que apoye la discriminación laboral a fumadores e insiste que este tema "no cae bajo su jurisdicción"