Economía

Organización ONG reproduce discriminación laboral de las mujeres

Barcelona, 27 sep (EFECOM).- Las ONG reproducen en su organización la discriminación y precariedad laboral que tradicionalmente sufren las mujeres en la estructura social y económica, según lo constata el primer informe sobre perspectiva de género en ONG que se lleva a cabo en Cataluña.

El estudio, elaborado por Clara Bastardes y Laia Franco, demuestra que, a pesar del incremento de la sensibilidad respecto a los temas de género, son minoría las organizaciones no gubernamentales que han hecho una apuesta institucional al respecto.

El informe, impulsado por la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo (FCONGD), confirma asimismo una clara correlación entre sexo masculino y edad en la figura del poder en las ONG, así como una mayor precariedad laboral de las mujeres.

En este sentido, indica que el 21,5% del personal contratado en las ONG son mujeres con jornadas laborales iguales o inferiores a las veinte horas semanales, un grupo que forman mayoritariamente madres o mujeres jóvenes en permanente formación.

A pesar de la valoración positiva que se puede hacer de este tipo de jornadas, que permiten conciliar la vida laboral y familiar, desde el análisis de género cabe destacar que estas personas gozan de menos derechos y se encuentran en una situación bastante precaria, teniendo en cuenta las ya precarias condiciones económicas del sector.

"La conciliación de la vida personal y laboral no tiene que ir en detrimento de la carrera profesional", sostienen las autoras del informe, que reclaman una mejora en las condiciones laborales del sector para "dignificarlo" en cuanto a contratos, sueldos, horarios, permisos e incentivos.

El estudio también constata que en las ONG se da una división sexual del trabajo muy similar a la que se reproduce en los ámbitos social y económico, de manera que son las mujeres principalmente quienes llevan a cabo las tareas de administración, secretariado o comunicación, mientras que los hombres se centran en áreas de coordinación, dirección, sensibilización o cooperación.

Bastardes y Franco subrayan, no obstante, que el caso de Cataluña representa una singularidad en este mundo, dado el importante número de mujeres que presiden este tipo de organizaciones, a pesar de que representan entidades pequeñas sin o con poco personal remunerado. EFECOM

gb/rq/ero/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky