El seguro privado de salud ha dejado de ser un bien de lujo para convertirse casi en una cobertura de primera necesidad para cada vez más españoles. El número de asegurados rozó los diez millones de usuarios el año pasado después de crecer un 4,9% respecto a 2015. Son casi medio millón más de asegurados ganados en un solo ejercicio por unas compañías que están aprovechando la recuperación económica y las grietas de un sistema público de salud deteriorado por las listas de espera y la falta de inversión para ganar terreno en el sector salud. Ya está disponible una nueva edición de la revista eESanidad.
En total, 9,7 millones de asegurados disponen de un seguro de asistencia sanitaria o reembolso de gastos con algunas de las aseguradoras del sector en un país que, hay que recordar, disfruta de un Sistema Nacional de Salud financiado a través de los impuestos generales.
El volumen de negocio facturado en 2016 está en sintonía y las compañías aseguradoras ingresaron 7.693,3 millones de euros en primas, lo que supone un incremento del 4,6% en relación con 2015, tres décimas menos del de asegurados, que apuntan la creciente competencia comercial en los precios del sector.
Nuevas alianzas
El crecimiento continuado del seguro de salud durante todo el periodo de crisis indica la fortaleza de este producto que bate a cualquiera de los otros ramos no vida. Desde 2008, la facturación de salud ha crecido un 3,6% anual, mientras que el resto de seguros de no vida han caído un 1,5%. Es una de las razones por las que cada vez más compañías quieren aprovechar la oportunidad y se han reforzado para ganar cuota en este terreno.
Línea Directa o, más recientemente, la mutua profesional PSN han anunciado el lanzamiento por primera vez de productos en este ramo que alumbra también nuevas alianzas, como la protagonizada por Banco Santander y Aegon como socio único en el negocio de seguros de salud. Este crecimiento durante la crisis era esperado por el sector. "Cuando empezó la crisis se comprobó que el ramo sanitario no era considerado como un seguro normal. El seguro de salud se ve como un servicio, lo que le da un grado de fidelidad que no tienen otros", apunta Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas.
El nivel de concentración sigue siendo todavía muy alto en el seguro privado y es una de sus bazas para ofrecer economías de escala. Las cinco principales compañías -SegurCaixa Adeslas, Sanitas, Asisa, DKV y Mapfre- se reparten el 71,7% del mercado en volumen en primas, que se incrementa hasta el 82,6% de la tarta si se analizan las diez principales aseguradoras. La rentabilidad del sector sigue mejorando cada ejercicio. "La evolución de las prestaciones pagadas apunta a una ligera mejora del margen técnico en el ramo sobre el ejercicio anterior", asegura el consejero-director general de SegurCaixa Adeslas, Javier Murillo.
La siniestralidad o los costes en los que las compañías incurren en prestaciones alcanzarían el 73,8% de sus ingresos. Aunque no todos creen que el margen de rentabilidad pueda seguir esta evolución. "El coste medio del servicio médico sube cada año dos puntos por encima del PIB. Creo que el seguro de salud seguirá creciendo este año al mismo nivel, pero el margen de rentabilidad no creo que siga esta línea. En mi opinión, el margen va a estar estancando o incluso bajará", asegura Iñaki Ereño.
Más en el seguro colectivo
El seguro colectivo está siendo el gran motor de crecimiento del ramo de salud durante estos últimos años. Representa el 31% de asegurados y presenta un incremento en el número de trabajadores asegurados del 6,8%. Son cada vez más empresas, tanto grandes como medianas y pequeñas, además de corporaciones o instituciones las que ofrecen este producto que está considerado como el beneficio social mejor valorado por parte de los empleados.
El seguro individual, que representa algo menos de la mitad en términos de primas pero el 68% de los asegurados, tampoco ha dejado de crecer apoyado, sobre todo, en la evolución de la prima media más que en el número de clientes.
Muy diferente es la situación del seguro de salud de los funcionarios a través del sistema de mutualismo administrativo, que ofrece cobertura a dos de cada diez asegurados. De los términos que se acuerden la renovación del concierto para 2018 con Muface dependerá que este segmento de mercado que alcanza los 1.540 millones de euros en 2016 sume como en este ejercicio el 1,7% o reste en el próximo. Solo SegurCaixa Adeslas y Asisa prestan asistencia sanitaria a los mutualistas de las tres mutualidades (Muface, Mugeju e Isfas) existentes en España.
Las previsiones de crecimiento para 2017 no son tan boyantes como han sido en el ejercicio pasado, pero Javier Murillo ya ha avanzado que confía en un crecimiento que se situará en torno al 4%. En la misma línea apuntan desde Asisa, la tercera firma del sector. "Es probable que en los próximos trimestres se consolide la tendencia positiva y que el ramo de salud siga creciendo en primas y en asegurados, aunque el crecimiento se verá lastrado por el estancamiento de las primas de las mutualidades públicas, apunta Jaime Ortiz, director Comercial y Marketing de la aseguradora.
Mientras, la fundación IDIS ha calculado el ahorro derivado de que casi diez millones de personas utilicen el sistema privado en lugar del público para atender sus necesidades sanitarias. El aseguramiento privado habría ahorrado al SNS hasta 5.000 millones de euros en el caso de uso mixto de la sanidad y 9.000 millones si el paciente sólo utilizara el sistema privado. "Son personas que están evitando un gasto a la sanidad pública y que creemos que deberían tener un reconocimiento por parte de la Administración", reclama el director general del IDIS, Manuel Vilches.
"El ciudadano no es tonto y cuando se le da la opción se decanta por la sanidad privada sabiendo que tiene que poner dinero de su bolsillo. Por ello, queremos que se tenga en cuenta el trabajo que realiza la sanidad privada, que además frecemos un trabajo de calidad", recalca el secretario general del IDIS, Luis Mayero.