
El recibo de la electricidad sigue su senda alcista. Según los datos que se desprenden del comparador de tarifas de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el coste para un consumidor medio en el primer trimestre de este año ha sido entre un 17,7% y un 21,5% más caro que el mismo periodo del año anterior. Concretamente, esto supone que el recibo pagado se ha incrementado en este periodo entre los 21,25 y los 29 euros.
Según las comparativas que habitualmente realiza el Ministerio de Energía, una familia con dos hijos ha tenido que afrontar en los tres primeros meses del año un recibo de cerca de 214,51 euros, lo que supone 37,79 euros más que el primer trimestre de 2016, un 21,3% superior. No obstante, la cifra es casi equivalente a la registrada en 2015 cuando se pagaron 208,3 euros.
Para las segundas residencias, el aumento del recibo ha sido del 12%, ya que en los tres primeros meses de 2016 se pagaron 73,57 euros frente a los 82,40 euros que se han tenido que desembolsar este ejercicio.
Las razones de este incremento hay que buscarlas en el bajo nivel de los embalses, en la menor producción de algunas tecnologías renovables como la eólica, en el parón nuclear francés así como en el incremento de los precios del gas natural que se produjeron en enero y que se han suavizado en los últimos dos meses.
Cien euros este año
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, aseguró en enero que a lo largo de este año el recibo eléctrico subiría del orden de 100 euros y, por el momento, parece bien encaminado, ya que en el primer trimestre se ha registrado una cuarta parte de este incremento.
Los clientes de varias comunidades autónomas, además, deben afrontar la refacturación de los impuestos específicos pagados en 2013 por la generación. Por el momento, el Ministerio ha cumplido con la sentencia del Supremo y ha elaborado una propuesta para varias autonomías, pero el Departamento de Energía sigue teniendo pendiente la de algunas más que tendrá que ir lanzando en los próximos meses y que pueden tener cantidades más relevantes como puede ser el cas o de Extremadura por sus impuestos nucleares.
Además, se tiene que aplicar también la refacturación del llamado margen de comercialización, cuya metodología ha sido recurrida por parte de las eléctricas, ya que el Ejecutivo elaboró una propuesta propia prácticamente sin esperar al planteamiento de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia para suavizar este aumento.
Sube la tarifa del gas
Por otro lado, el recibo del gas natural subirá un 1,87% a partir del próximo mes de abril, tal y como anunció el jueves el Ministerio de Energía, que justifica la subida en el encarecimiento de la materia prima en los mercados internacionales. Con este aumento, la factura media sube del orden del 26 céntimos de euros para los usuarios de la tarifa TUR 1 y de casi un euro, 96 céntimos, para los de la TUR 2.
Si no consideramos la media, los clientes con TUR 1 afrontan una subida del 1,54% (gas para suministro de agua caliente y cocina) y los de la TUR 2 del 2,04% (agua caliente, cocina y calefacción).
La subida de abril se debe al encarecimiento del término de energía (el coste de la materia prima se ha incrementado un 5,9%, en línea con la subida del precio del petróleo). Por su parte, se mantiene congelada la parte regulada del recibo, los peajes, por cuarto año consecutivo. En 2016, el precio del gas natural para los consumidores domésticos descendió de media un 8 por cien to en comparación con el 2015. La Tarifa de Último Recurso de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.
La OCU recomendó el jueves a los consumidores revisar su contrato de gas y compararlo con las ofertas de otros comercializadores para elegir la tarifa más económica.
Pese a que en lo que va de trimestre las cifras han sido malas, en marzo se ha suavizado la situación. De hecho, el descenso de los precios de los carburantes y la electricidad de este mes frente al incremento registrado un año antes ha provocado que el índice de precios de consumo (IPC) modere su subida hasta el 2,3%, crecimiento siete décimas inferior al registrado en febrero (ver página 90).
Varios sectores industriales han realizado un llamamiento para que la política industrial que prepara el Gobierno tenga en cuenta la competitividad del sector e incluso este jueves mismo el presidente de Red Eléctrica, José Folgado, se atrevió a vaticinar una rebaja de precios por la entrada de más renovables.
El consumo de energía experimentó un incremento en 2015 más elevado que el crecimiento económico, lo que el regreso a "la senda ya desgraciadamente habitual de empeoramiento de los indicadores de sostenibilidad energética", según un estudio realizado por la Cátedra BP y Comillas.
Observatorio de pobreza energética
La Comisión Europea prepara la creación para final de este año de un Observatorio europeo de pobreza energética con la intención de poder reducirla en Europa y fijar los niveles de necesidad que existen en los distintos países. Asimismo, en España ya hay iniciativas similares que están siendo impulsadas por la Universidad de Comillas, así como por fundaciones como Ecodes. El Ministerio acaba de lanzar una consulta pública sobre propuestas para regular el bono social. La Comisión Europea ha realizado a lo largo de los últimos años varias propuestas y el Gobierno español ha tenido reuniones con los distintos grupos parlamentarios para elaborar un borrador que presentará este mes de abril.