Aena tiene blindados más de mitad de sus ingresos comerciales de cada año hasta el ejercicio 2020. Los acuerdos firmados a fecha de hoy con tiendas como Zara o Mango, con restaurantes como McDonald's o con el gigante de los duty free, WDFG, suponen unos ingresos mínimos y fijos para el gestor aeroportuario de 2.307 millones para los próximos cinco años, lo que implica una media de 500 millones anuales. Según consta en las cuentas del primer trimestre, Aena tiene asegurada una facturación de 480 millones para 2016 en concepto de Rentas Mínimas Garantizadas (RMGA), una cifra que sube a los 573,7 millones este ejercicio o 2.464 millones para el global de los años si se suman los ingresos fijos por venta de espacios publicitarios y alquiler de vehículos. La facturación blindada supone el 77,5% de los 739,8 millones que Aena ingresó 2015 por la actividad comercial dentro de las terminales de la red de aeropuertos.
Los contratos comerciales se basan, en general, en una renta variable sobre las ventas realizadas y en una renta garantiza anual que "establecen un importe mínimo a abonar por el arrendatario independientemente del nivel de ventas alcanzado", explica la compañía que dirige Jose Manuel Vargas en sus últimas cuentas. En este sentido, para 2017, Aena tiene garantizados unos ingresos de 524,3 millones en la rama comercial, de 507,1 millones para 2018 y de 459,8 millones para 2019 (ver gráfico). Las cifras publicadas no incluyen los posibles nuevos contratos que se firmen en los próximos meses por lo que las cantidades fijas podrían aumentar.
El negocio que más paga en concepto de RMGA es el de las tiendas libres de impuestos. Según reconoce el gestor, la actividad de las tiendas duty free pagarán un mínimo de 1.561,4 millones de euros a Aena por el alquiler de los espacios entre 2016 y 2020, el último año del contrato firmado en 2013 con World Duty Free Group (WDFG), la antigua Aldeasa. La compañía ganó el concurso en 2013 tras ofrecer 37 euros de canon por cada 100 facturados, lo que implicaba un alza de 10 euros con respecto a lo que pagaba antes. Aena y la antigua Aldeasa tuvieron un fuerte enfrentamiento en 2012 porque la aeroportuaria quería subirle el canon un 40% y luego otro en 2014, cuando tachó de "leoninas" las condiciones del contrato marco firmado.
El nuevo sistema de contratos con las tarifas revisadas han permitido a la entidad que preside José Manuel Vargas asegurarse casi un 20% de sus ingresos totales y multiplicar por dos lo que ingresaba por el alquiler los espacios a las tiendas libres de impuestos hace una década. No en vano, en 2004 Aldeasa, que facturó 600 millones, pagó en cánones y arrendamientos 130 millones frente a los 277,5 millones que prevé ingresar ahora.
La restauración generará un ingreso fijo de 116,6 millones de euros al operador aeroportuario en 2016. En los próximos cinco año, la cifra se eleva hasta los 430,9 millones. Las tiendas, que incluyen farmacias, boutiques o estancos, tienen comprometidos 315,2 millones hasta la fecha entre 2016 y 2020.
Mejora de los espacios
Aena ha puesto en marcha varias iniciativas para impulsar los ingresos comerciales en las terminales. Una de grandes apuestas fue "la mejora de los contratos" y el rediseño de las tiendas libres de impuestos en pasantes, es decir, la redistribución de los espacios para obligar a los pasajeros a pasar por los duty free para llegar a sus puertas de embarque. También ha ampliado la zona comercial y ha apostado por dar entrada a marcas relevantes de ámbito nacional e internacional para elevar la facturación de los locales e impulsar sus ingresos. Así, ha remodelado dos locales en el Prat y empezará las obras en el aeropuerto de Mallorca en 2016.
La estrategia de Aena, unida al comportamiento favorable del tráfico de pasajeros (mejora un 14,4% en España) ha impulsado los ingresos comerciales un 12,3% en el primer trimestre del año hasta los 155,21 millones. Los espacios libres de impuestos han generado 48,7 millones, un 19,5% más y el área de restauración creció un 19,6% hasta los 26,9 millones. La compañía espera seguir incrementado el tráfico de pasajeros hasta los 240 millones (un 15%).
