Bolsa, mercados y cotizaciones

Aena culpa a la falta de Gobierno del freno a su expansión y a las nuevas tarifas

  • El gestor aeroportuario duplica su beneficio hasta marzo y toca máximos

El fracaso de Mariano Rajoy (PP) y Pedro Sánchez (PSOE) en la búsqueda de apoyos para formar Gobierno tiene víctimas colaterales y Aena es una de ellas. El operador aeroportuario, que ha cerrado uno de sus mejores trimestres en años, tiene paralizado su plan de expansión internacional y la aprobación de las tarifas de los próximos cinco años a la espera de que se forme un nuevo Gobierno a finales de agosto.

"La expansión internacional está en la estrategia, pero se necesita un Gobierno claro para definirla y aprobarla. No podemos realizar compras hasta que no se forme un nuevo Ejecutivo, porque el Estado es propietario del 51% de Aena y lo tiene que respaldar", explicó José Manuel Vargas, presidente y consejero delegado del operador español en una conferencia.

Aena anunció en abril de 2015 que su plan estratégico 2017-2021, que todavía no se ha presentado, contemplaba reforzar su internacionalización a medio plazo mediante la compra de aeropuertos en Europa y América Latina, donde ya tiene presencia en Reino Unido, México y Colombia. En este punto, Vargas ha asegurado que, a pesar de la crisis, Brasil es "un mercado muy interesante para entrar".

La idea de Aena era usar la caja para tomar el control de distintos operadores aeroportuarios allende las frontera pero, a la espera de que se formalice un plan de crecimiento, durante el primer trimestre de 2016 el gestor ha amortizado 296 millones de deuda conforme al calendario de vencimientos, financiándose con caja generada por el negocio. Así, la deuda financiera neta contable de Aena ha disminuido a 8.928 millones, frente a los 9.401 millones de 2015, reduciendo el radio deuda/ebitda a 4,2 veces. A su vez, se ha registrado un incremento del 30% del flujo de caja operativo, hasta 507,5 millones.

Otro punto importante para el futuro de Aena, que también está en el aire, es la aprobación del Dora (Documento de Regulación Aeroportuaria), donde viene recogida la congelación de las tarifas entre 2017 y 2021. El operador presentó la propuesta, que busca evitar otra rebaja de las tarifas aeroportuarias como la del 1,9% de 2016, y está a la espera de que Fomento la analice y le dé su visto bueno para que sea aprobada por el Consejo de Ministros.

El plan es que las nuevas tarifas se aprueben antes del 1 de septiembre de 2016 pero la falta de Gobierno hace imposible que se cumpla el calendario ya que, de tener un Ejecutivo en agosto, todavía se tendrá que analizar. "Tan pronto como tengamos Gobierno será más fácil que se resuelva el tema de las tarifas", dijo Vargas.

Resultados récord

La falta de claridad sobre la internacionalización y el sistema tarifario no ha impedido a Aena cerrar un primer trimestre de récord y alcanzar un máximo en bolsa tras subir un 1,7% hasta los 122,95 euros por acción. Y es que, el gestor aeroportuario ha duplicado su beneficio en el primer trimestre del año hasta los 29,2 millones (ver gráfico).

Los ingresos de Aena han subido un 10,2%, a 744,3 millones, gracias al alza del 15% de los pasajeros, incluyendo Luton. El crecimiento se ha visto favorecido por "los bajos precios del combustible, la inestabilidad en los destinos turísticos del Mediterráneo y la Semana Santa en marzo".

42,7 millones de pasajeros

El tráfico de pasajeros de la red de aeropuertos españoles de Aena ha crecido un 15% hasta los 42,7 millones. El 48,4% provienen de las líneas de bajo coste que han crecido un 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky