Empresas y finanzas

Se triplica el número de empresas que asignan un precio 'corporativo' al CO2

  • Ya lo hacen hasta 13 compañías españolas
  • Siete más lo harán en los próximos años
Complejo industrial emitiendo gases de efecto invernadero. ISTOCK

El número de grandes empresas que asigna un precio a la tonelada de CO2 para elaborar sus planes y análisis internos se ha triplicado en el último año. Así lo desvela el informe Putting a price on risk: Carbon pricing in the corporate world, elaborado por la prestigiosa CDP (siglas de su antigua denominación, Carbon Disclosure Project), una ONG especializada en el comportamiento de las grandes empresas cotizadas y el carbono.

Según sus cálculos, si en 2014 únicamente 150 multinacionales otorgaban un valor a la tonelada de CO2, en 2015 ese número ha crecido hasta las 437 -13 españolas-, y otras 583 planean hacerlo -siete españolas- durante los próximos dos años, algo "impensable" hace muy poco tiempo, en opinión de la ONG.

Las compañías emplean estos precios "para asegurar que futuros cambios potenciales en el mercado de carbono se han incluido en la estrategia empresarial y en el mecanismo de toma de decisiones", como indica Endesa, empresa que no facilita el importe que consigna al dióxido de carbono; sí lo hace, en cambio, Enel, su matriz: 11 euros por tonelada.

El precio considerado por Enel corresponde a la franja baja de la muestra, que abarca de uno a 320 euros por tonelada de CO2.

Metodología deficiente

Esa disparidad es fruto de la inexistencia de una metodología para asignar un precio corporativo al carbono. Un grupo de trabajo de la ONU, formado por empresas, se dedica a ello y debería tener lista una propuesta a finales del mes que viene, con vistas a que esté cerrada en diciembre, durante la cumbre climática de París.

Hasta que eso ocurra, las corporaciones suelen calcular los precios en función de variable objetivas, como el precio de la tonelada de CO2 en los mercados o el coste de la energía limpia. Ahora bien, al final, lo que más ponderan es el riesgo de que se disparen las penalizaciones por emitir CO2: en energía se usan valores elevados, mientras que en otros sectores, como el financiero, son más modestos.

En España el precio más alto es el de Meliá. La cadena analiza todos los meses, en todos los hoteles, el valor económico de cada tonelada de CO2 emitida, desglosándolo por unidad de negocio, e incluso por marca y áreas geográficas, y asignándole 300 euros por tonelada.

Abengoa, que participa en el citado grupo de preparación de la metodología, asigna nueve euros por tonelada. Lo hace según el volumen y las inversiones en actividades de reducción de las emisiones, el volumen y el precio del mercad de carbono, y el coste de la energía verde.

Iberdrola adscribe un coste para cada país, según sus políticas ambientales y lo tiene en cuenta en todas sus decisiones de inversión, empleando unos 30 euros por tonelada de CO2 a largo plazo. Gas Natural Fenosa maneja un precio medio mayor: 43,74 euros, dentro de una horquilla de 30 a 60, y coincide con EDP en el máximo. Enagás opta por un abanico de siete a 20 euros.

Inditex considera que el precio del carbono es parte de su responsabilidad social empresarial, y le otorga 30 dólares -26 euros- por tonelada. Caixabank estima 10 euros por tonelada y se basa en los mercados voluntarios de carbono. OHL opta por 4,5 euros.

Las petroleras Repsol y Cepsa también tienen un precio, pero no informan sobre su valor concreto. Tampoco lo facilitan IAG, Ferrovial y Acerinox; Ercros emplea el del mercado europeo de CO2, unos ocho euros en la actualidad.

Las españolas que han anunciado a CDP que usarán el precio interno del carbono durante los próximos dos años son NH Hoteles, Técnicas Reunidas, Bankinter, Logista, Nagares, Copisa y Acciona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky