Derivan del actual programa NER 300, que ha movilizado 5.060 millones de euros entre fondos públicos y privados en la última convocatoria.
Miguel Arias Cañete, comisario de Clima y Energía de la UE, ha confirmado las líneas generales de la reforma del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, en el que se incluirán dos nuevos fondos destinados a financiar proyectos de innovación y de modernización de infraestructuras energéticas para avanzar hacia una economía baja en emisiones de carbono.
Además de los nuevos fondos, la reforma incluirá otros dos puntos importantes: el mantenimiento de la asignación gratuita de derechos de emisión para la industria, al objeto de evitar la llamada fuga de carbono -la deslocalización de las fábricas a latitudes con normas más laxas en materia ambiental-, y la asignación gratuita de derechos al sector eléctrico de algunos estados miembros, entre los que no se cuenta España, habida cuenta de que la producción de electricidad no puede deslocalizarse.
El comisario europeo ha hecho el anuncio durante la sesión de apertura de la Semana de la Energía Sostenible de la Unión Europea, que se celebra en Bruselas. "Ahora estamos reuniendo nuestras propuestas -ha aclarado-, que publicaremos en los próximos meses".
Innovación y modernización
Los dos nuevos fondos se basarán en el Programa NER 300, uno de los mayores del mundo para fomentar la demostración de tecnologías energéticas verdes. Su nombre proviene de que su presupuesto se obtiene con la venta de 300 millones de derechos. Su última convocatoria, cuya segunda fase se cerró en julio de año pasado, contó con un presupuesto de 2.200 millones de euros, gracias a los que se han canalizado otros 2.860 millones de origen privado.
La Comisión seleccionó 38 proyectos de energías renovables y redes inteligentes, y un proyecto de captura y confinamiento de carbono, ubicado en el Reino Unido, que recibirá la máxima subvención posible, 300 millones.
Tres de esos proyectos están en España: Cobra (ACS) ha recibido 33,3 millones para un parque eólico flotante en las costas de Gran Canaria; Abengoa 29,2 millones para una nueva planta de bioetanol en Sevilla, y Acciona 70 millones para la central termosolar de Alvarado, en Badajoz.
Retirada de derechos de CO2
La UE lleva varios años refinando el funcionamiento del Mercado de CO2 al objeto de que el precio de la tonelada de anhídrido carbónico sea un estímulo real para la descarbonización. Hace una década, la tonelada del gas rondaba los 25 euros y ahora, por el exceso de derechos otorgados, los 7,5 euros; los expertos calculan que sobran unos 2.000 millones de toneladas. La última decisión se tomó en mayo, al aprobar una reserva de derechos que retirará del Mercado 1.500 millones de toneladas a partir de enero de 2019.