
La recuperación económica comienza a notarse entre las firmas que cotizan en el selectivo español. Si las buenas noticias llegaban hace apenas unas semanas, cuando las 35 cotizadas en el Ibex incrementaron sus beneficios un 32,75% hasta alcanzar los 20.198 millones de euros, ahora las buenas noticias llegan de la mano del empleo.
Según los resultados presentados por las compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) -a excepción de Arcelor Mittal, Inditex y Sacyr-, las 35 cotizadas en el principal índice bursátil español han ampliado su plantilla casi un 5% en el primer semestre del año. En otras palabras, durante los seis primeros meses de 2015 se han creado 58.374 puestos de trabajo respecto al cierre del ejercicio pasado.
Un dato muy significativo si se tiene en cuenta que 2014 fue el primer ejercicio que se cerró en el que no se destruyó empleo desde que comenzó la crisis, al incrementar las plantillas en un 2,7%. Ese avance supuso, no obstante, la mitad de ahora.
Impulso de las adquisiciones
Con todo, el gran monto de empleo que las grandes empresas cotizadas del país han creado en el primer semestre del año ha venido motivado por una mejora de sus balances, lo que les ha permitido realizar nuevas adquisiciones o fusiones que han repercutido en una ampliación de sus plantillas en la mayoría de los casos, aunque buena parte de ellas haya crecido en el exterior.
Si se pone el punto de mira en las compañías que más empleo han creado respecto al mismo periodo del año anterior, las más activas en contrataciones han sido Gas Natural Fenosa, ACS y Repsol.
En primer lugar, el caso más destacable es el de Gas Natural Fenosa que ha ampliado su plantilla un 50,37% durante el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. En otras palabras, la firma presidida por Salvador Gabarró ha creado 7.219 puestos de trabajo en este tiempo.
Para descubrir el motivo de este fuerte crecimiento de la plantilla media, hay que remontarse al pasado mes de noviembre. Fue en este momento cuando Gas Natural Fenosa cerró con éxito la compra de la Compañía General de Electricidad (CGE) y se hizo con el 96,50% de la distribuidora de electricidad y gas de Chile por un importe aproximado de 2.550 millones de euros. De esta forma, sumaba a su plantilla media los trabajadores de CGE, según confirmó la firma de Gabarró a elEconomista.
Un caso similar al de Gas Natural es el de otra energética: la petrolera española Repsol. Su plantilla a cierre del primer semestre de este año es de 27.510 personas, lo que supone un 15,53% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio 2014. El motivo de este incremento también se debe a otra adquisición: la de Talisman Energy el pasado mes de diciembre. Según fuentes de la compañía presidida por Antonio Brufau consultadas por este diario, "la plantilla de Repsol había crecido de forma neta en los últimos años, pero con la compra de Talisman Energy hemos incorporado más de 3.000 personas a nuestro equipo".
Sin embargo, no sólo de adquisiciones viven las empresas y algunas de ellas han visto cómo realizar una venta de determinados activos puede ayudar a rentabilizar la compañía, aunque disminuya su plantilla. Este es el caso de Endesa que durante el pasado ejercicio vendió sus activos latinoamericanos a la italiana Enel por 8.252,9 millones de euros.
Esta operación se reflejó en sus cuentas durante el pasado ejercicio ya que su beneficio aumentó un 77,6% hasta los 3.337 millones. No obstante, también ha repercutido en su plantilla que se ha reducido en 12.213 personas, lo que supone un 54 por ciento menos.
Lejos de la igualdad
Otro de los datos relevantes que reflejan las cuentas semestrales presentadas por las compañías a la CNMV es el relativo a la igualdad en las plantillas. Tan sólo nueve de las 35 compañías que cotizan en el Ibex tenía en el primer semestre un porcentaje de mujeres en su plantilla superior al 50%. Este es el caso de las entidades financieras, junto con Día, Mapfre y Grifols.
En esta misma línea llama mucho la atención los casos de las empresas en los que el porcentaje de mujeres apenas llega al 20%. Es el caso de Acerinox -las mujeres supusieron tan sólo el 11,1% del total de los empleados- y Abengoa -los hombres representaron en el primer semestre el 83% de la plantilla media-.
Frente a estos casos, es reseñable que Dia es la única cotizada del Ibex cuya cuota de mujeres supera el 60%.