Teresa Bouza
Washington, 13 sep (EFECOM).- Cuando el Fondo Monetario Internacional(FMI) celebró su última asamblea en Asia, en 1997, el organismo estaba inmerso en pleno rescate de las economías de la región. Diez años más tarde el continente está listo para convertirse en la locomotora global.
Eso al menos es lo que sostiene The Economist Intelligence Unit (EIU), una prestigiosa compañía de análisis parte del grupo empresarial The Economist.
Según las previsiones de la firma, el crecimiento económico estadounidense sufrirá una brusca caída en el 2007 y quedará en el 2,2 por ciento, frente al 3,3 por ciento previsto para este año.
La debilidad del mercado inmobiliario estadounidense, los mayores tipos de interés y la subida de los precios del petróleo serían los causantes del enfriamiento en EEUU, según la empresa.
Pero ese menor auge de EEUU no tendrá un efecto demasiado grave en Asia, a menos que se produzca una recesión o una brusca depreciación del dólar, según EIU, que prevé que Asia sea la región "más dinámica" del mundo en el 2007.
Esas cifras muestran lo lejos que han llegado las economías asiáticas sólo una década después de atravesar por una crisis financiera que mermó gran parte de su riqueza.
Pero aunque la región se ha recuperado del bache del 97, los analistas indican que pervive un cierto resentimiento sobre la forma en la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) gestionó la crisis.
Esos interrogantes cobran máximo protagonismo ahora que el organismo multilateral regresa a la zona para una nueva cumbre anual, esta vez en Singapur, tras la celebrada en 1997 en Hong Kong.
Ese año el FMI recomendó la puesta en marcha de medidas draconianas a cambio del desembolso de una línea de préstamos de emergencia multimillonarios.
Incapaces de hacer frente a sus deudas tras una fuerte devaluación de sus divisas, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur se vieron forzados a aumentar sus tipos de interés, recortar el gasto público y liberalizar sus mercados financieros.
Esas medidas provocaron el cierre de muchas empresas y un fuerte repunte del desempleo.
Asia se rebeló finalmente contra el Fondo. Nueve años después la región representa ya casi una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) global.
Ese mayor peso en las finanzas globales permitirá previsiblemente que países como China tengan una mayor representación en el FMI, pero aun así no está claro que Asia esté muy interesada en el organismo multilateral con sede en Washington.
En ese sentido, un informe publicado a finales del mes pasado por el banco Citigroup hace hincapié en el nacimiento de lo que la entidad denomina como "Consenso asiático", que hace alusión a una mayor confianza en los recursos propios, una mayor integración asiática y la independencia frente a la influencia externa.
"Como resultado de eso, las instituciones con sede en Washington pueden quedarse obsoletas en Asia rápidamente", destacaron los economistas de Citigroup Yipin Huang y Hak Bin Chua.
El hecho de que los países asiáticos cuenten con una enorme cantidad de efectivo gracias a los abultados superávit comerciales ayuda a mantener esa presunta independencia.
En China, donde el gobierno trata de gestionar el rápido ritmo de expansión, se prevé que la economía crezca un 10,7 este año, y un 9,8 por ciento en el 2007, según el EIU.
La firma adelanta que Japón crezca un 2,8 por ciento este año, que el PIB de Hong Kong aumente un 5,9 por ciento y que Singapur lo haga un 7,3 por ciento.
La zona se ha beneficiado también de una lluvia de inversiones de los países de Oriente Medio, en búsqueda de nuevos lugares en los que colocar su dinero después de que los atentados del 11 de septiembre del 2001 hiciesen que los petrodólares sean peor recibidos en grandes centros financieros como EEUU.
En ese sentido, un informe publicado en agosto por el Instituto de Finanzas Internacionales, la mayor asociación de banqueros del mundo, destaca que los países del Consejo de Cooperación del Golfo - Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar y Bahrain- hacen muchas de sus inversiones en EEUU a través de "intermediarios" ante el temor al "embargo" de bienes. EFECOM
tb/cma/cg
Relacionados
- Economía/Macro.- Rato espera una "marcha sostenida" de la economía global pese a los riesgos citados por Caruana
- G-10 cree crecimiento global economía permanecerá fuerte en 2007
- G-10 cree crecimiento global economía permanecerá fuerte en 2007
- G-10 cree crecimiento global economía permanecerá fuerte en 2007
- Crece el riesgo de desaceleración de economía global - FMI