Acciona y Sacyr salen de pérdidas e IAG dispara su beneficio. Los bancos ganan un 40% más. Las empresas del Continuo elevan un 48% su beneficio, pero Prisa pierde 2.236 millones.
Las grandes empresas cotizadas ponen rumbo directo a la recuperación. Las firmas del Ibex 35 han disparado su beneficio neto agregado un 46 por ciento, hasta los 27.773 millones de euros, en 2014 gracias a la mejora operativa, las menores provisiones y el alza de la banca, que, entre otras cosas, ha registrado beneficios récord en España desde que estalló la crisis. Este resultado agregado se mantiene vigente a la espera de que presenten resultados Inditex, que tiene un año fiscal distinto, Bankia y FCC, que publicaran sus cuentas en los próximos días.
Así, el beneficio agregado se ve afectado por las pérdidas de FCC, que el año pasado registró unos números rojos de 724,3 millones de euros y por la caída de los beneficios de Bankia, que está pendiente de provisionar las indemnizaciones que se supone que tendrá que pagar a raiz de los litigios por la salida a bolsa.
Los demás bancos que han presentado resultados han incrementado sus beneficios por la mejora de su negocio y por un cambio contable que les ha llevado a reformular las cuentas de 2013. Así, las grandes entidades financieras se han visto obligadas a apuntarse una derrama de 1.800 millones que tenía que pagar el fondo de garantía de depósitos para rescatar a os preferentistas de Catalunya Banc. Así, las grandes entidades han ganado, de forma agregada, un 40 por ciento más en 2014.
El Banco Sabadell ha disparado su beneficio un 154 por ciento hasta los 371 millones de euros y Caixabank ha visto como su resultado neto subía en 2014 un 96 por ciento hasta los 620 millones. El Banco Santander se ha coronado como la firma del Ibex que más ha ganado tras lograr un beneficio de 5.816 millones de euros, un 39 por ciento.
La entidad que preside Ana Botín ha visto como su beneficio en España se disparaba un 141 por ciento hasta los 1.121 millones. El 38 por ciento de las ganancias vienen de Latinoamérica. Por su parte, el BBVA ha mejorado su resultado neto un 25,6 por ciento hasta los 2.618 millones de euros.
Más allá de la banca, las luces que ha impulsado el beneficio agregado del Ibex son Acciona, Sacyr, IAG y Endesa. El beneficio de la eléctrica está inflado por la venta de Latinoamérica ya que ncluye una 1.760 millones de plusvalía neta por la desinversión de Enersis. Así, mientras su resultado neto se dispara un 77,6 por ciento su beneficio bruto de explotación (ebitda) cae un 4 por ciento hasta lo 3.090 millones.
Las grandes mejoras
En esta línea de grandes mejoras destaca Acciona. La firma de la familia Entrecanales registró un beneficio neto de 185 millones de euros en 2014 frente a las pérdidas de 1.972 millones contabilizadas el año anterior, cuando realizó unas provisiones millonarias por el impacto de la reforma energética.
A lo largo de 2014 Acciona se ha beneficiado de una menor amortización de activos por valor de 122 millones como consecuencia de la ampliación de la vida útil de los parques eólicos y ha contabilizado varias desinversiones.
Sacyr también ha dejado atrás las perdidas. La mejora de sus resultados se ha apoyado sobre todo en la buena marcha del negocio internacional (en el caso de la construcción, la actividad exterior creció un 35%) y en la aportación de Repsol, que contribuyó a los resultados de Sacyr con 156 millones de euros.
Y es que la petrolera que preside Antoni Brufua obtuvo un beneficio neto de 1.612 millones de euros frente a los 195 millones de euros registrados en 2013, cuando realizó saneamientos extraordinarios derivados de la expropiación de YPF. Repsol ha logrado compensar la caída del precio del petróleo con el alza del refino.
IAG también se encuntras entre las grandes cotizadas que mejor han cerrado el año. El holding aéreo ha gando 983,4 millones de euros frente a los 124 millones de 2013. El cambio en las cuentas de IAG llega tanto por una mejora de la actividad de las aerolíneas como por los menores gastos que han soportado, una vez terminados los planes de ajuste. Iberia aportó 50 millones al beneficio operativo del holding, frente a los 166 millones de pérdidas del 2013.
Por su parte, Ibredrola, Ferrovial Telefónica y OHL han visto como sus resultados netos caían. La teleco que preside César Alierta se ha visto afectada por la depreciación del bolivar y la caída de las ventas del 11 por ciento. OHL por su parte, obtuvo un beneficio de 23,2 millones en 2014, un 91,4 por ciento inferior al de 2013 por las provisiones realizadas en el negocio de construcción y a ciertos cargos no recurrentes, tras la venta del 5% en Abertis, el deterioro de activos energéticos y otras desinversiones.
Los ingresos caen en España
Mientras los beneficios se disparan, los ingresos no siguen el mismo camino. Las grandes del Ibex ha facturado un 0,47 por ciento porque el alza de la facturación en el extranjero, que supone el 62 por ciento de la cifra neta de negocios, no ha podido compensar la caída del 4,24 por ciento registrada en España. Las grandes cotizadas han facturado 154.620 millones de euros dentro de nuestras fronteras y 250.636 millones en América Latina, Asia y el resto de Europa. Así, parece que la crisis de la divisas no ha afectado en líneas generales a la facturación aunque Telefónica ha visto como sus ingresos fuera de España caían un 13 por ciento.
Fuertes pérdidas de Prisa
Las pequeñas y medianas compañías que integran el mercado contínuo cerraron por su parte el último ejercicio con una facturación de 145.469 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,64 por ciento respecto al año anterior. El beneficio conjunto de estas firmas aumentó, en cambio, un 48,2 por ciento, hasta 5.104 millones de euros, frente a los 3.443,9 millones que habían ganado un año antes.
Y todo ello a pesar de Prisa que ha registrado unos números rojos al cierre del ejercicio de 2.236 millones de euros, frente a unos números rojos el año anterior de 648 millones como consecuencia de la depreciación de la venta del 56 por ciento de Canal + a Telefónica, firmada en junio de 2014 por 750 millones de euros. La operación ha generado una pérdida contable en las cuentas consolidadas de Prisa de 2.064 millones de euros. Como consecuencia también de dicha venta, la editora de El País y la Cadena SER registró un patrimonio neto negativo de 617,7 millones de euros. No obstante, en un comunicado remitido a la CNMV, la compañía asegura que "esta situación ha sido corregida con la puesta en marcha del mecanismo de conversión automática de deuda en préstamos participativos, lo cual restaura el equilibrio patrimonial de la sociedad".
En cuanto a las además empresas cotizadas en el mercado contínuo destaca, por ejemplo, el fuerte crecimiento de Acerinox, que multiplica por seis su beneficio neto, hasta 136,33 millones de euros, y la recuperación de algunas inmobiliarias. Es el caso de Colonial, que pasa de perder 546 millones a tener un beneficio de 491 millones, de Quabit, que multiplica por ocho su beneficio, hasta 53,09 millones y de Sotogrande, que entra en beneficios y gana 22,28 millones