
San José, 26 oct (EFECOM).- Centroamérica rechazará beneficios arancelarios menores de los que ya goza en la Unión Europea (UE) dentro del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus), informó hoy una fuente oficial costarricense.
La viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Amparo Pacheco, declaró a la emisora local Radio Monumental que esta posición fue planteada a la UE en el intercambio de puntos de vista, sin tocar temas de fondo, en la primera ronda de negociación que culmina hoy en San José.
"Los acuerdos comerciales deben hacerse para mejorar condiciones actuales. La posición de Centroamérica es que el punto de partida sea lo que ya tenemos (SGP-Plus) a pesar de ser un sistema unilateral", dijo Pacheco.
El SGP-Plus es un sistema que concede la UE unilateralmente a países en desarrollo para que puedan exportar productos sin aranceles.
La UE pretende que algunos productos agrícolas se negocien con la base de los aranceles que esa región cobra a otros países, que son más altos a los otorgados en el SGP-Plus.
La funcionaria agregó que "no podemos aceptar que se parta de una posición menos favorable de la que ya tenemos, como lo quiere Europa, y Centroamérica va a mantener con firmeza esa posición".
Según Pacheco, el tema fue conversado en la mesa de acceso a mercados, pero de una manera preliminar, ya que las discusiones de fondo se llevarán a cabo en las próximas rondas cuando ambas partes presenten textos al respecto.
La primera ronda de negociación, que comenzó el pasado lunes, culminará hoy sin resultados en temas de fondo por tratarse de una etapa "conceptual" en la que las partes intercambiaron puntos de vista y expectativas.
El acuerdo de asociación, que puede estar firmado a finales de 2008 o inicios de 2009 tras unas diez rondas de negociación, se compone de tres pilares básicos: Diálogo político, cooperación y un TLC.
Según datos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), las exportaciones de Centroamérica a la UE alcanzaron los 2.287 millones de dólares en 2006, mientras que las importaciones sumaron 3.305 millones de dólares. EFECOM
dmm/rsm/lgo