Empresas y finanzas

Centroamérica y UE comienzan la búsqueda de "histórico" acuerdo de asociación

San José, 21 oct (EFECOM).- Centroamérica y la Unión Europea (UE) comenzarán mañana en Costa Rica, con la participación de unos 200 delegados, la primera ronda de negociaciones para suscribir un "histórico" acuerdo de asociación, que incluirá un tratado de libre comercio, cooperación y diálogo político.

La Cancillería de Costa Rica informó en un comunicado de que más de 200 delegados de Centroamérica y la UE extenderán el diálogo con miras a establecer "una relación estratégica privilegiada" entre ambos bloques regionales.

"Se trata de un inédito proceso que va más allá de un simple acuerdo comercial, pues contempla otros dos ejes de igual preponderancia, como son el diálogo político y la cooperación", destacó el canciller costarricense, Bruno Stagno.

Agregó que "iniciamos un proceso arduo, de retos y oportunidades, con el convencimiento de que un diálogo maduro lleve a ambos bloques a beneficios mutuos y a crear las condiciones para las aspiraciones centroamericanas de desarrollo", señaló el jefe de la diplomacia costarricense.

Según la agenda, la negociación será inaugurada mañana a las 17.00 hora local (23.00 GMT) con la presencia de representantes de Centroamérica, la UE y la vicepresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

Para esta primera ronda, que concluirá el viernes 26, no se esperan grandes avances, pues ambas regiones se dedicarán a establecer la metodología de trabajo que regirá las conversaciones y posiblemente establecer una agenda para próximas rondas.

Los equipos negociadores de cada país de Centroamérica estarán encabezados por un portavoz "rotativo", quien será originario del país anfitrión de cada ronda.

Centroamérica será representada por los jefes negociadores Roberto Echandi (Costa Rica), Manuel Coronel (Nicaragua), Eduardo Calix (El Salvador), Ana María Dieguez (Guatemala) y Enrique Reina (Honduras).

Panamá, que participará como "observador", tiene previsto enviar al jefe de negociaciones comerciales internacionales, Leroy Sheffer.

Este acuerdo de asociación ha generado altas espectativas en los gobiernos centroamericanos, pues esperan consolidar y ampliar el acceso de sus productos a un mercado que representa 500 millones de personas y fortalecer las relaciones diplomáticas y cooperación.

El canciller de El Salvador, Francisco Laínez, dijo el viernes a Efe que el ambiente en su país es "de mucho optimismo" y "júbilo" porque el acuerdo "traerá mayores oportunidades de inversión y de acceso a mercados para los salvadoreños y que, definitivamente, eso tendrá que redundar en crecimiento económico".

Por su parte, la ministra salvadoreña de Economía, Yolanda de Gavidia, explicó que en la primera ronda "no sólo habrá un acercamiento entre las doce mesas de trabajo como punto de partida, sino que se escuchará detenidamente cuál será la expectativa" de la UE.

Las autoridades negociadoras calculan que serán necesarias unas diez rondas de negociación y que el acuerdo podría estar cerrado a finales de 2008 o inicios de 2009.

Según datos del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Centroamérica exportó a la UE en 2006 un total de 2.287 millones de dólares e importó 3.305 millones de dólares.

Costa Rica es el principal socio centroamericano de la UE, pues vendió a esa región 1.288 millones de dólares (43 por ciento del total de la región) e importó 1.519 millones de dólares, equivalentes al 54 por ciento regional. EFECOM

dmm/lbb/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky