Empresas y finanzas

Foro Nuclear cree que próxima legislatura se abrirá el debate de esta energía

Oviedo, 9 oct (EFECOM).- El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Eduardo González, ha manifestado hoy su convencimiento de que el debate sobre el uso de esta energía en España se producirá en la próxima legislatura y tras él habrá "consciencia" de la necesidad de ésta.

En declaraciones a Efe antes de participar en una mesa sobre energía nuclear del XII Congreso Internacional de Energía y Recursos Minerales que celebra en Oviedo el Colegio de Ingenieros de Minas del Noroeste de España, González abogó por estudiar las necesidades energéticas de España para "una propuesta viable" de generación nuclear.

El portavoz de esta industria destacó el "nuevo posicionamiento" del Gobierno español de "no aumentar" el peso de la energía nuclear, en lugar de su planteamiento inicial de "disminuirlo".

"Veremos lo que pasa en el futuro", añadió Eduardo González, que señaló que el debate nuclear se está produciendo en todo el mundo y que la continuidad de la generación energética por esta vía puede "hacer frente" tanto al problema del cambio climático como al del suministro.

Señaló también la importancia de que debatan públicamente "los problemas de la energía y el medio ambiente, donde la nuclear tiene su sitio también", para "tomar decisiones desde el conocimiento".

En ese sentido, aseguró que muchos ecologistas -entre los que citó al profesor James Lovelock y a Michael Moore, uno de los fundadores de Greenpeace- aceptan el uso de la energía nuclear "siempre que haya todas las garantías de seguridad" al considerar "más grave" el riesgo del cambio climático.

Por su parte, el director de Planificación y Estudios de Hidrocantábrico, Jorge Corrales, añadió que España "no tiene la postura más favorable" hacia la energía nuclear, aunque algunos países, como Finlandia, Taiwán o China, están poniendo en marcha estas centrales.

En la mesa redonda participaron representantes de las ONG Greenpeace y Ecologistas en Acción, que expusieron un punto de vista inicial similar contra la generación nuclear.

Según el responsable del área nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo, la energía nuclear ha demostrado ser un "auténtico fracaso" tanto desde el punto de vista tecnológico y energético como del medioambiental y social, dada su "peligrosidad" y que el problema de los residuos no está resuelto.

El ecologista señaló que la energía nuclear es "muy cara y perfectamente prescindible" gracias a las renovables, que, aseguró, son recursos "más rápidos y baratos" de conseguir.

"El cambio climático o nosotros es un planteamiento equivocado, el protocolo de Kioto es el marco que regula los mecanismos para combatirlo y no lo contempla como alternativa", aseguró.

El portavoz de Ecologistas en Acción, Antonio Lucena, agregó que "toda" la energía nuclear se refiere a recursos de "muy dudosa compatibilidad con el medioambiente" y que además "el uranio que hay en el mundo son habas contadas".

Señaló que "Finlandia y Japón" son excepciones que "siempre salen a relucir" porque están apostando por la energía nuclear, mientras muchos países, como Alemania o Italia, cierran sus centrales.EFECOM

iag/cng/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky