Empresas y finanzas

Fabricantes estadounidenses afrontan negociaciones clave con trabajadores

Washington, 23 jul (EFECOM).- Los tres mayores fabricantes de automóviles de Estados Unidos han iniciado negociaciones con el sindicato United Auto Workers (UAW) para firmar un nuevo contrato colectivo que todos consideran crítico para el futuro del sector.

El proceso se inició el pasado viernes entre Chrysler y UAW. Hoy les tocó el turno a General Motors y Ford que iniciaron unas negociaciones que durarán semanas y se antojan críticas para los tres fabricantes estadounidenses.

El presidente de UAW, Ron Gettelfinger, advirtió hoy a General Motors, Ford y el Grupo Chrysler que los trabajadores no están por hacer grandes concesiones a las empresas y que no descartan acudir a la huelga si no hay acuerdo antes de que el contrato colectivo en vigor finalice el 14 de septiembre.

Durante el tradicional encuentro protocolario con el presidente de General Motors, Rick Wagoner, Gettelfinger dijo que la huelga "siempre es una posibilidad".

No ha sido la única advertencia del representante de los trabajadores del sector del automóvil.

El pasado viernes, Gettelfinger también dijo que los trabajadores "han hecho ya grandes concesiones" y que las empresas deberían tomar otras acciones mas allá de recortar sus plantillas como forma de reducir costes.

Pero los fabricantes estadounidenses precisamente quieren que UAW acceda a significantes recortes de salarios y prestaciones sanitarias para sanear su difícil situación financiera.

El presidente del Grupo Chrysler, Tom LaSorda, dijo que las empresas estadounidenses atraviesan una grave situación que no les permite seguir como en el pasado.

"Hoy la industria automotriz doméstica encara desafíos sin precedentes", dijo LaSorda.

En el 2005, General Motors perdió más de 10.500 millones de dólares y otros 2.000 millones de dólares en el 2006. Mientras, el año pasado Ford registró pérdidas de 12.600 millones de dólares y el Grupo Chrysler terminó el año con 1.500 millones de dólares en números rojos.

Los malos resultados de la empresa de LaSorda obligaron a DaimlerChrysler a poner a la venta el Grupo Chrysler. La firma de inversiones Cerberus finalmente adquirió el 80,1 por ciento de la empresa el pasado mes de mayo por alrededor de 7.400 millones, aunque la venta tiene que finalizarse en las próximas semanas.

En este panorama, las tres empresas están en medio de profundas reestructuraciones que supondrán la eliminación de decenas de miles de puestos de trabajo y el cierre de docenas de plantas de producción. Pero los fabricantes estadounidenses quieren más recortes para poder competir con sus rivales asiáticos.

Un estudio dado a conocer a finales del año pasado por la firma de análisis Grupo Harbour-Felax señaló que los fabricantes de automóviles japoneses ganan una media de 2.400 dólares más por cada vehículo que venden que sus rivales estadounidenses.

Según el estudio, en el 2005, por cada vehículo fabricado, Toyota tuvo 2.985 dólares más de beneficios que GM, 2.165 dólares más que Ford y 1.570 dólares más que Chrysler.

En términos de ingresos y precios, el estudio reveló que "el ingreso medio de un fabricante doméstico por cada vehículo es de 21.597 dólares, el 11 por ciento por debajo de la cifra media de un fabricante japonés, que es de 24.289 dólares".

La diferencia entre fabricantes asiáticos y estadounidenses están siendo recortadas cada día pero las diferencias siguen siendo apreciables.

El mismo informe señaló que Toyota, el fabricante que más ha crecido en Estados Unidos en los últimos años y que amenaza la supremacía mundial de General Motors, paga entre 900 y 1.400 dólares menos por vehículo en gastos sanitarios que sus competidores norteamericanos.

Pero para UAW, y muchos analistas, los problemas en los que se encuentran los Tres Grandes de Detroit van más allá de los costes laborales e incluso los fabricantes han reconocido que en los últimos años no han conseguido sintonizar con los gustos de los consumidores estadounidenses.

Por eso en los pasados cinco años, General Motors ha pasado de tener una cuota de mercado del 28,34 por ciento al 24,65 por ciento; Ford, del 22,87 al 17,26 por ciento y Chrysler, del 13,28 al 12,98 por ciento.

Mientras, Toyota ha pasado del 10,17 al 15,41 por ciento; Honda, del 7,05 al 9,15 por ciento y Nissan, del 4,11 al 6.18 por ciento. EFECOM

crd/mv/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky