Empresas y finanzas

El precio del crudo de la OPEP continúa su escalada hasta 67,90 dólares

Viena, 19 jun (EFECOM).- El precio del barril de crudo de la OPEP inició la semana al alza, una tendencia que se ha fortalecido y que ha llevado su precio hasta los 67,90 dólares del lunes, el nivel más alto desde finales de agosto de 2006.

La cotización del barril (de 159 litros) que se usa como referencia por la OPEP y se calcula basándose en una mezcla de once calidades de crudo no se vendía tan caro desde el 25 de agosto de 2006, cuando alcanzó los 68,10 dólares.

También el crudo Brent, el de referencia para Europa, y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en EEUU, subieron ayer en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, respectivamente, hasta niveles que no se habían visto en los últimos nueve meses, si bien esta mañana ambos retrocedían ligeramente.

Tras superar los 72 dólares el lunes, el barril de Brent para entrega en agosto descendía 32 centavos y cotizaba a 71,86 dólares en la apertura el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de hoy.

Simultáneamente, el barril del WTI retrocedía 0,14 dólares, hasta los 68,95 dólares en el comercio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).

"Volvieron las preocupaciones sobre eventuales interrupciones del suministro", destacó hoy la consultora PVM al analizar las razones del marcado encarecimiento del petróleo, que ve en el agravamiento de conflictos en regiones petrolíferas, como Oriente Medio, Nigeria y Brasil.

La suspensión del bombeo de 82.000 barriles como consecuencia de los ataques de los rebeldes nigerianos a la industria petrolera el domingo, que afectaron las instalaciones de los consorcios Chevron y ENI, se suma a los más de 600.000 bd que Nigeria ha dejado de producir desde febrero de 2006 por causas similares.

Además, se añade ahora la huelga indefinida a la que han convocado a partir de mañana los sindicatos del sector petrolero del mismo país, el mayor exportador africano de crudo, en protesta por el encarecimiento de los combustibles para la población y por los planes de privatización de la infraestructura petrolera.

Según PVM, se teme asimismo un eventual corte de la producción de crudo de Brasil debido a una huelga convocada a partir del 5 de julio por los sindicatos de la Federación Única de Petroleros.

Estas inquietudes se producen ante un trasfondo marcado por las divergentes apreciaciones del mercado que hizo la semana pasada la Agencia Internacional de Energía (AIE). EFECOM

wr/rs/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky