Sao Paulo, 21 may (EFECOM).- Especialistas en gas natural comenzaron hoy en la ciudad brasileña de Sao Paulo a debatir sobre las perspectivas del sector en Latinoamérica, región que cuenta con Brasil, México y Venezuela como países de grandes reservas.
El llamado "Gas Summit 2007", organizado por International Business Communications (IBC) con el patrocinio de la petrolera estatal venezolana PDVSA, fue inaugurado este lunes por el presidente de la petrolera brasileña Petrobras, José Sergio Gabrielli.
En la inauguración, los participantes analizaron la oferta actual y futura del gas natural con el estímulo de la producción brasileña, en un debate cuyas conclusiones serán conocidas el próximo miércoles en un documento difundido al final del encuentro.
La posibilidad de autonomía, con un abastecimiento futuro sin compromiso de la generación y de las industrias, fue uno de los principales temas del debate, además "del papel del sector en la diversificación de negocios", tal como planteó Gabrielli.
El caso boliviano, con un análisis del nuevo modelo de administración y contratos, también será analizado durante los tres días del encuentro, al igual que los precios del gas y el suministro para los países del Cono Sur, dependientes en gran parte del abastecimiento de Bolivia.
Acompañaron a Gabrielli en su presentación el especialista brasileño Edmilson Moutinho; el representante de la ONU en el encuentro y ex ministro peruano, Fernando Sánchez-Albavera, y el argentino Jose Félix García, presidente de la Asociación Regional de empresas de Petróleo y Gas Natural de América Latina y el Caribe (Arpel).
El encuentro reúne a ocho presidentes de compañías que forman parte de la cadena de gas natural del continente, ocho expertos mundiales del tema, 50 congresistas comprometidos con el sector en Latinoamérica y el ministro venezolano de Energía y titular de PDVSA, Rafael Ramírez.
Antes de la jornada de apertura intervinieron en mesas de discusión el ex director de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil John Albuquerque Forman, quien hizo una exposición sobre las características y los impactos sectoriales de la promulgación de un marco legal para la industria gasífera del país.
Para Albuquerque Forman, el análisis debe partir "de los instrumentos legales adecuados y de consenso entre el ente regulador y el inversor privado en busca de ganancias".
El presidente de la Comisión Reguladora de Energía en México, Francisco Salazar Díez de Sollano, habló sobre "la visión integrada de los modelos legales y la propuesta de regulación supranacional en su país".
El académico Mauricio Tolmasquim, presidente de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), presentó una ponencia sobre "Los 'Porqués' de la disminución del poder público y estatal sobre los recursos naturales de un país".
El ex senador y ex ministro brasileño de Minas y Energías, Rodolpho Tourinho, autor de la Ley del Gas, comentó sobre los impactos de la regulación en el sector de transporte de gas natural y sobre las distribuidoras de gas canalizado.
Otro expositor de la primera jornada fue Antonio Henrique Costa Gross, superintendente de la Compañía de Gas de Sao Paulo (Comgas), quien disertó sobre el impacto de la normativa del gas natural en los sectores de generación y consumo industrial.
La presentación final de la primera sesión estuvo a cargo de Paulo Mayon, presidente de la Asociación Nacional de Consumidores de Energía (Anace) de Brasil, quien abordó el asunto desde la visión del mercado financiero. EFECOM
wgm/jla
Relacionados
- Optimismo sobre las perspectivas en la OCDE en víspera de posible ampliación
- Las perspectivas de crecimiento van mejor de lo que se esperaba
- España prepara unas perspectivas energéticas hasta 2030
- Bolsa anota fuerte subida por perspectivas de futuras bajas de tipos
- Bolsa anota una subida por perspectivas de futuras bajas de tipos