París, 15 may (EFECOM).- La OCDE, que mañana decide si acepta iniciar negociaciones para su ampliación a Rusia, Chile, Israel, Estonia y Eslovenia, es optimista sobre las perspectivas económicas de sus miembros, que han mejorado en los últimos meses.
"Europa está algo mejor, Japón está algo mejor, China e India siguen creciendo a niveles muy elevados" y no se ha producido una ralentización tan fuerte como se esperaba de la economía estadounidense", explicó el ministro español de Economía, que preside la reunión ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El secretario general de la organización, el mexicano Angel Gurría, aseguró que "no se ha decidido nada por ahora" a la espera de las conclusiones de mañana, y fuentes de la organización precisaron que el principal punto de bloqueo es el reparto de los costes de la eventual ampliación.
La situación es mejor que la augurada hace unos meses, y eso tiene que ver con una recuperación en Europa, que ha invertido la situación que se daba hasta ahora, con una inflación que no crece y con que se ha evitado un pinchazo de Estados Unidos.
Gurría auguró que en 2008 el crecimiento continuará "a un ritmo más moderado", sin precisar cifras, que la organización publicará el próximo 24 de mayo en su informe semestral de perspectivas.
Gurría destacó que ha mejorado la situación de las cuentas públicas en los grandes países y así señaló que se espera que todos los países de la zona euro, incluido Italia, se sitúen por debajo del límite de déficit del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) fijado por el Pacto de Estabilidad.
En cuanto a Estados Unidos, destacó el avance que se ha producido en ese mismo terreno, ya que ahora se está barajando un déficit del 2% del PIB cuando había llegado a estar en el 6%.
En el caso concreto de España, su ministro de Economía, Pedro Solbes, indicó que el crecimiento económico este año será "claramente superior" al 3,4% que había previsto su Gobierno en la preparación de los presupuestos, y que en 2008 la cifra que había dado del 3,3% también se quedará corta.
El tema estrella este año del encuentro ministerial de lo que se conoce como el "Club de los países desarrollados" es la ampliación, sobre la que los participantes tratan de lograr el consenso necesario sobre la base de una propuesta que se les ha sometido el secretario general.
Dicha propuesta prevé la apertura de negociaciones de adhesión con cinco países, el más significado de los cuales es Rusia por su tamaño y por las grandes diferencias respecto a los 30 Estados miembros actuales en términos económicos y políticos.
Unas diferencias en las que puso el acento Solbes, que no obstante también señaló que para la Unión Europea (UE) Rusia es un vecino con el que las relaciones van a incrementarse en el futuro.
Menos problemas parecen plantear en un primer momento Eslovenia y Estonia (que como miembros de la UE ya cumplen sus estándares), Israel (que sería el primer país de Oriente Medio) y Chile, que se convertiría en el segundo de Latinoamérica, después de México.
La gran decepción en esa región, en el caso de confirmarse este escenario, sería que Brasil quedaría fuera de la ampliación, aunque para el gigante suramericanos y para los otros grandes países emergentes (China, India y Sudáfrica), la OCDE plantea la creación de un nuevo estatuto de "cooperación reforzada".
Ese estatuto sería particular para cada uno de ellos y, según fuentes diplomáticas, no constituiría de forma necesaria una antesala para una adhesión posterior.
Gurría aseguró que "no se ha decidido nada por ahora" a la espera de las conclusiones de mañana y fuentes de la organización precisaron que el principal punto de bloqueo es el reparto de los costes de la eventual ampliación.
En cualquier caso, el ex ministro mexicano ha querido insistir, desde que accedió a su actual puesto hace un año, en que la OCDE ha dejado de ser un "club de ricos" y quiere ilustrarlo con su apertura a los países emergentes, bien sea mediante la adhesión de algunos de ellos o con su participación en más actividades de la organización.
El problema es que los cinco países de la propuesta con los que se quiere iniciar negociaciones para su adhesión tienen un nivel de renta per cápita muy inferior al de la media de la OCDE, cuando es ese criterio es el que determina la contribución al presupuesto, por lo que los actuales miembros deberían aumentar su contribución si se mantuviera el sistema actual. EFECOM
ac/jla
Relacionados
- Las perspectivas de crecimiento van mejor de lo que se esperaba
- España prepara unas perspectivas energéticas hasta 2030
- Bolsa anota fuerte subida por perspectivas de futuras bajas de tipos
- Bolsa anota una subida por perspectivas de futuras bajas de tipos
- Las perspectivas de crecimiento de EEUU empeoran por la desaceleración del consumo