Bruselas, 9 mar (EFECOM).- Los líderes de la UE apostaron hoy por fomentar la producción y el comercio de bio-carburantes, con un ambicioso acuerdo en el que se impone a todos los países comunitarios un consumo obligatorio del 10%, dentro del total del combustible en el transporte en 2020.
El pacto de los jefes de Estado y de Gobierno comunitarios para fijar esa cuota obligatoria impulsará la obtención de bio-combustibles dentro de la UE -en el que España ha sido pionera-, así como políticas para contrarrestar el liderazgo de Brasil.
Sin embargo, las previsiones de Bruselas apuntan a que por mucho que se desarrolle la producción de esos combustibles ecológicos, la UE no será autosuficiente y a medio plazo, van a seguir las importaciones, por ejemplo de bio-etanol (obtenido de caña de azúcar) de Brasil.
Los Veintisiete cerraron hoy un acuerdo para que en 2020 haya un consumo del 20% de energías renovables en la UE, pero en este caso se va a tener en cuenta la situación de cada país, mientras que al hablar de bio-carburantes en el transporte, el 10% es obligatorio para todos los Estados miembros por igual.
La validez de este compromiso dependerá de que "la producción sea sostenible", los biocombustibles de segunda generación estén disponibles comercialmente y se hagan los ajustes legales pertinentes, según las conclusiones de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, que terminó hoy.
El pacto sobre cuotas obligatorias de bio-carburante se produce poco más de un año después de que el actual equipo de la Comisión Europea (CE) presentara una estrategia para fomentar la utilización de esos combustibles.
El Ejecutivo comunitario defendió entonces la necesidad de impulsar políticas para combatir el liderazgo de Brasil en la producción del bio-combustible e incluso un grupo de países comunitarios han llegado a pedir un impuesto aduanero para frenar las importaciones brasileñas.
Aunque Bruselas trabaja por impulsar la obtención de bio-carburante en los países menos desarrollados y en la UE, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ha reconocido que la producción doméstica no será suficiente.
Además, el sector de los bio-combustibles será uno de los más importantes en las negociaciones comerciales que mantiene la UE con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Por otra parte, países como Guatemala, Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Panamá han tenido un trato preferente en su venta de bio-carburante a la UE gracias al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG).
El desarrollo del etanol en Brasil ha obstaculizado la industria del bio-carburante en estados pequeños del Caribe y por ese motivo la CE abogó por potenciar la materia agrícola para su obtención en los estados ACP (África, Caribe y Pacífico).
Asimismo, los parabienes a los biocarburantes han servido a la Bruselas para argumentar que así habría una salida a los remolacheros europeos y a los productores de azúcar de los ACP afectados por la reforma radical que recortó sus precios.
Entre los inconvenientes, sindicatos agrarios y algunos grupos políticos denuncian que su obtención puede elevar los precios agrícolas y por otro lado, cabe el riesgo de que se acelere la deforestación, en bosques tropicales de Brasil o Borneo, con el fin de cultivar materias primas para esos combustibles.
La UE produce 1.758.000 toneladas de bioetanol (fabricado a partir de alcohol hecho de productos azucarados, como la remolacha ó restos vinícolas, aunque también puede fabricarse con cereal) y 6.070.000 toneladas de biodiésel (a partir de girasol, soja o grasas animales), según datos de 2006.
España ha sido uno de los pioneros y en bioetanol ocupa el tercer lugar de la UE, con una capacidad productiva de 415.000 toneladas, que superan Alemania (576.000 toneladas) y Francia (499.000).
En biodiesel España, con 224.000 toneladas, es el quinto productor, por detrás de Alemania, el líder (2,7 millones de toneladas), Italia, Francia y el Reino Unido.EFECOM
ms/cbm/jj
Relacionados
- Presidente Cámara Teherán apuesta fomentar relaciones comerciales España Irán
- Economía/Turismo.- Guatemala apuesta por la pesca deportiva para fomentar el turismo
- Economía/Empresas.- Clos apuesta por buscar alianzas público-privadas para fomentar el crecimiento de las empresas
- RSC.- ITP Grupo apuesta por "fomentar y compartir" buenas prácticas con los proveedores, en lugar de "exigir o imponer"
- RSC.- Ericsson apuesta por fomentar la compra de acciones de la empresa por parte de los empleados mediante incentivos