Durante una nueva jornada de Implantación de Principios celebrada en Madrid por ASEPAM también estuvieron presentes Elcogás y CYII
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
La responsable de Medio Ambiente de ITP Grupo, dedicado al diseño, fabricación y mantenimiento de motores de aviación y módulos de turbinas de gas, Belén González, apostó en la tarde de ayer, durante una nueva Jornada de Implantación de los Diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas organizada en Madrid por ASEPAM, por trabajar de forma conjunta con los proveedores para "avanzar con ellos" en materia de buenas prácticas, en lugar de "exigirles u obligarles" a ello, a cambio de seguir contando con sus servicios.
A González le tocó en esta ocasión desarrollar su experiencia en cuanto a la implantación del Principio Número 8, relacionado con el fomento de iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental, y durante su intervención se refirió a la necesidad de que las empresas de mayor tamaño sirvan de "tractoras" para las pequeñas, en este caso sus proveedores.
A su juicio, para conseguir mejoras en ITP "tienen que mejorar sus proveedores", porque "su riesgo ambiental es nuestro riesgo ambiental". Si se reduce este riesgo "se mejora la gestión de todos, incluida la nuestra", agregó. Por ello, no "exigen" u "obligan" a mejorar ambientalmente a estos proveedores, sino que "avanzamos con ellos" y "predicamos con el ejemplo".
"No podemos exigir algo que nosotros mismos no hacemos", puntualizó Gonzalez, que añadió que la empresa apuesta por sustituir esta exigencia por los verbos "colaborar, divulgar, fomentar y compartir", adelantándose para ofrecer experiencia. De esta forma, ubican a sus proveedores en seis niveles según su grado de sensibilización ambiental. Los de sexto nivel cuentan con la Certificación EMAS, los del quinto, con la ISO 14001, los niveles 3 y 4 están comenzando a trabajar en ello, y en el 1 y el 2 "ni siquiera se lo han planteado".
Según ese nivel las acciones con ellos por parte de ITP son diferentes. En los niveles 1 y 2 se apuesta por la sensibilización y la orientación, en el 3 y 4, los intermedios, por el apoyo y la colaboración para seguir avanzando, y en el 5 y 6 por compartir las buenas prácticas porque con ellos se puede avanzar de forma conjunta para ir "hacia la RSC, más allá del Medio Ambiente".
En 2002, cuando comenzó esta clasificación de niveles, ningún proveedor, de los 40 con los que contaba la empresa ,estaba en el nivel 6. En 2005, ya son un 3% y un 35% ocupa el nivel intermedio 3, que en 2002 no llegaba al 12%. El objetivo este año es reducir al máximo los proveedores en los niveles 1 y 2. IPT forma parte del Acuerdo Ambiental Voluntario del Sector Aeronáutico 2006-2008 firmado recientemente entre empresas y Administración del País Vasco.
Según González, ITP ha comprobado que, una vez que los proveedores empiezan a tomar parte en esta 'carrera' por alcanzar niveles más altos de sensibilidad ambiental y con el 'empujón' necesario, "después, avanzan solos".
CONSUMO RESPONSABLE Y CONTROL DE LA CONTAMINACION
En esta Jornada de Implantación de Principios también estuvieron presentes dos empresas más: Canal de Isabel II y Elcogás. De parte de El Canal, su responsable de Imagen y Relaciones Públicas, Pilar Gómez, explicó la 'base' de todas las actuaciones de CYII en materia de implantación del Principio Número 7 --sobre mantener un enfoque preventivo que favorezca el Medio Ambiente-- y que no es otro que el consumo responsable de agua.
Además del reciclado para el riego de zonas deportivas y, "por supuesto, suministrar agua a la población en buenas condiciones de calidad y cantidad", El Canal ha centrado sus actividades ambientales en potenciar la cultura del uso sostenible de este recurso que, recordaron, "es escaso" y en hacerlo, "desde la escuela a la empresa, pasando por el hogar".
En este sentido, Gómez señaló que la compañía se siento "muy orgullosa" de su proyecto educativo, 'Canal Educa' y su campaña 'Súmate al reto del agua'. En los dos últimos años la compañía ha invertido 600.000 euros anuales en educación.
Hasta ahora, señaló, el sector que más se les resiste es el hostelero, especialmente los hoteles y alojamientos, donde a los propietarios les 'averguenza' en cierto sentido, pedir a los clientes que optimicen el uso del agua tanto para el aseo personal como en cuanto al lavado de toallas o sábanas. Aún así, muchos hoteles animan ya a las personas que pernoctan en ellos a no abusar de este bien escaso y ordenar el lavado del textil sólo si es necesario.
Con las campañas publicitarias y la sensibilización en colegios El Canal han conseguuido el ahorro de 18 litros de agua al día por persona en los últimos doce meses, un 10% de reducción de consumo total si se compara con el mismo periodo del pasado año.
Teniendo en cuenta que el 'negocio' de CYII es el agua, el secretario de ASEPAM, Joaquín Garralda, señaló, al término de su exposición, que es un signo claro de responsabilidad de esta emprea "vanagloriarse de vender menos y trabajar por ello". La respues de Gómez fue que, como empresa pública, esa es su obligación.
Desde Elcogás, que trató sobre la implantación del Principio 9, también sobre Medio Ambiente y la difusión de tecnologías respetuosas con el entorno, abordó este tema su subdirector de I+D+i, Francisco García, que se centró en la planta de energía eléctrica que la compañía posee en el municipio de Puertollano (Ciudad Real).
Esta central térmica GICC es ejemplo de uso limpio del carbón, a lo que hay que añadir, según García, una alta eficiencia, una gran potencia de mejora, una alimentación flexible y menores emisiones de CO2 a la atmósfera que otras plantas. La planta de Elcogás, además, emite muy bajas emisiones de gases ácidos y menores residuos, todos ellos subproductos utilizables para otros fines.
Como contrapartida, García se refirió a la falta de confianza que aún existe en esta tecnología, novedosa y aún en estado de demostración y los altos costes de inversión que requiere al inicio. A largo plazo, comentó, las emisiones de CO2 generadas por este tipo de plantas deberán acumularse en enterramientos geológicos, inyectado a presión en acúiferos salinos porosos, pese al problema de sensibilidad pública que puedan generarse.
La planta cuenta actualmente con apoyo de la Administración, sin el cual, la misma por sí sóla no sería rentable, ya que, insistió, "se trata de un proyecto de demostración".
Relacionados
- RSC.- Mañana se entrega el I Premio de Buenas Prácticas Locales por el Clima a varios Ayuntamientos españoles
- RSC.- Ayuntamientos de Sevilla, Sagunto, Barcelona y Vitoria logran el I Premio de buenas prácticas locales por el clima
- Mutuas se comprometen a elaborar un código de buenas prácticas
- Economía/Laboral.- La mutuas contarán con un marco legal autorregulado para asegurar las buenas prácticas en el sector
- RSC.- Nokia lidera la clasificación de la 'Guía Electrónica Verde', editada por Greenpeace para premiar buenas prácticas