La Paz, 9 mar (EFECOM).- El Congreso de Bolivia anunció hoy que creará una comisión para investigar los errores del gobierno de Evo Morales en la aprobación de los nuevos contratos petroleros, enviados al parlamento con anexos sobre el reparto de ingresos distintos a los que firmaron las empresas.
El gobierno reconoció los errores, pidió disculpas por ello y sostuvo que el cambio de anexos perjudicó a algunas petroleras, pero que éstas ya aceptaron lo aprobado por el Congreso.
En cambio, la oposición y la prensa de Bolivia afirman que resultaron beneficiadas las multinacionales, en especial la brasileña Petrobras.
La comisión de investigación fue anunciada por el presidente de la cámara baja, el oficialista Edmundo Novillo, luego de recibir el jueves informes del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Manuel Morales Olivera.
Según Novillo, la comisión convocará a los funcionarios que negociaron los 44 convenios con 12 multinacionales en 2006, entre ellas Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPF, y a los que participaron en el envío de los contratos al Congreso, para determinar a los responsables de los fallos.
"Si las conclusiones de esta investigación constituyen delitos, entonces se va aplicar el procedimiento penal, y vamos a tener que sancionar", dijo Novillo, y agregó que por esos errores, que impiden ejecutar los contratos, Bolivia saldrá perjudicada económicamente.
Un funcionario "no puede cometer semejante errores, semejantes aberraciones, porque esto, de cierta manera, quita la fe pública al Estado", agregó Novillo, dirigente del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS).
Los errores en los contratos pueden convertir en un fiasco el mayor éxito de Morales en 2006, la nacionalización de los hidrocarburos, que le llevó a un 81 por ciento de popularidad.
Tras haber dicho el jefe de Estado que los fallos eran sólo "de forma", no de fondo, el presidente de YPFB admitió el jueves que esa empresa envió al Congreso un anexo de reparto de ingresos del contrato con Petrobras diferente al acordado con la compañía.
El ejecutivo explicó que YPFB usó en las negociaciones tres modelos de contrato, uno "duro", otro "intermedio" y el tercero "blando", y logró que Petrobras firmara el más exigente.
Luego Petrobras constató que Repsol obtuvo mejores condiciones y reclamó un trato similar, agregó Morales Olivera (tiene el mismo apellido del mandatario pero no son familiares).
La reforma al contrato de Petrobras, en negociaciones reservadas, fue firmada luego del 28 de octubre, cuando venció el plazo máximo fijado en el decreto de nacionalización para suscribir los acuerdos, con lo cual esta revelación desata más dudas sobre la legalidad del convenio.
Además, por un error administrativo, la primera versión del acuerdo, la "dura", fue enviada por YPFB al Congreso en vez de la "intermedia", y así fue aprobado y debe ser acatado por Petrobras, dijo el ejecutivo.
Según el presidente de YPFB, la compañía brasileña ya aceptó someterse a la evidencia de que el gobierno "sólo podía reconocer como válido el anexo aprobado por el Parlamento".
Sin embargo, una fuente de Petrobras consultada hoy por EFE respondió que esa compañía todavía no se pronunciará sobre el tema.
Además de los cambios de anexos, el Congreso aprobó 44 leyes, una por cada contrato, con otros errores de nombres, fechas y ubicación de yacimientos, y ahora deben enmendarse con otra ley que Evo Morales quiere tramitar rápidamente porque, mientras tanto, las inversiones petroleras están paralizadas.
Pero la oposición -minoritaria en la Cámara de Diputados, pero mayoría en el Senado- pretende ir más allá y revisar en detalle, sin prisas, no sólo las leyes, sino todos los convenios y anexos.
Con la versión de Morales Olivera sobre la rocambolesca suerte del anexo clave, el gobierno pretende zanjar la polémica y las denuncias de la oposición, que anunció una demanda ante la Fiscalía General por el presunto delito de falsedad en documentos públicos.
Villegas, Morales Olivera y el equipo negociador volvieron hoy a comparecer en el Parlamento para explicar los errores y tratar de demostrar que lo aprobado es lo más conveniente para Bolivia.
El ex superintendente de Hidrocarburos Santiago Berrios, citado por el diario "La Prensa", afirmó que Evo Morales alejó de las negociaciones al entonces presidente de YPFB, el experto Juan Carlos Ortiz, para encargarlas a novatos encabezados por Morales Olivera, fieles al MAS pero sin conocimientos técnicos.
El mismo Morales Olivera asumió en enero la presidencia de YPFB en medio de una polémica porque no cumple lo establecido en el estatuto de la empresa: tener un título universitario y diez años de experiencia en el sector. EFECOM
ja-am/lb/jla
(con fotografías)
Relacionados
- Gobierno advierte a oposición que no aceptará cambios en contratos petroleros
- En el limbo los nuevos contratos petroleros firmados por Bolivia
- España y Brasil preocupados por retrasos en contratos petroleros en Bolivia
- YPFB revisa errores en contratos petroleros tras retrasar su entrada en vigor
- Se retrasa la entrada en vigor de los contratos petroleros en Bolivia