Empresas y finanzas

España y Brasil preocupados por retrasos en contratos petroleros en Bolivia

La Paz, 16 feb (EFECOM).- Los gobiernos de España y Brasil están preocupados por el retraso en la entrada en vigor de los nuevos contratos petroleros que firmó Bolivia con varias multinacionales en octubre pasado, reveló hoy el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

Según Villegas, el embajador español en La Paz, Juan Francisco Montalbán, y el gobierno de Brasil, país en el que estuvo esta semana con el presidente Evo Morales, manifestaron su preocupación porque los contratos aún no han sido protocolizados en una notaría.

El retraso afecta a 44 contratos suscritos a fines de octubre por doce empresas, entre ellas la hispano-argentina Repsol YPF y la brasileña Petrobras, para comenzar a operar en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos que decretó Morales el 1 de mayo de 2006.

Villegas explicó a Radio Erbol que comparte la preocupación de esos países por el retraso en la protocolización, porque sólo cuando se cumpla ese requisito las empresas podrán comenzar a hacer sus inversiones en Bolivia, calculadas en 3.000 millones de dólares.

Parte de los contratos fueron enviados en enero a una notaría del gobierno, pero la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFFB) ordenó la semana pasada detener el trámite, alegando que encontró errores de transcripción en 15 leyes con las que el Congreso aprobó esos documentos.

La notaría, además, pidió la documentación del nombramiento del nuevo presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, cuya designación fue criticada por juristas, medios informativos y la oposición porque no tiene título universitario ni diez años de experiencia en el sector, como exige el estatuto de la petrolera.

Según Villegas, los fallos detectados en las leyes que aprueban los contratos deben ser corregidos en el Congreso para tener lista la protocolización el próximo 15 marzo, como máximo.

El ministro dijo que todas las autoridades del área y él mismo, como la cabeza del sector, asumen su responsabilidad por los errores cometidos en la transcripción de las leyes.

El ministro presentó su renuncia a Morales la semana pasada, después de que YPFB detuvo la protocolización, pero el presidente lo ratificó en su cargo.

Villegas agregó que otro error detectado en las leyes es que no recogen la prescripción constitucional de que el Congreso también "autoriza" la vigencia de los contratos y no sólo los aprueba, que fue lo único que figuraba en los textos de las normas.

Los contratos fueron aprobados en noviembre pasado en la Cámara de Diputados por la mayoría oficialista del Movimiento al Socialismo (MAS), prácticamente sin debate, y después en el Senado, de mayoría opositora, en una sesión polémica y atropellada, con la cooptación de senadores suplentes de la oposición, en ausencia de los titulares de los partidos contrarios a Morales.

"Vamos ahora a enmendar todos los errores... Espero que no haya más. El equipo de abogados sigue trabajando y esperamos las leyes con modificaciones hasta el jueves o viernes de la próxima semana, y el día 26 los entregamos a la Cámara de Diputados", apuntó.

Los documentos deberán pasar luego por el Senado, ahora presidido por el opositor José Villavicencio, mientras que en noviembre era Santos Ramírez, del MAS, que facilitó la polémica sesión. EFECOM

ja/am/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky