Economía

BOLIVIA- Contratos petroleros en manos del Congreso para ratificación

El gobernante izquierdista urgió al Congreso a acelerar la aprobación de los 44 contratos de explotación y exploración adecuados a su política de nacionalización de hidrocarburos rubricados hace nueve días.

LA PAZ (AFX-España) - Los contratos de exploración y explotación de gas suscritos a fines de octubre por 10 poderosas compañías multinacionales y el gobierno de Bolivia fueron entregados este lunes al Congreso por el presidente Evo Morales para su ratificación.

En acto público, Morales expresó el 'deseo que tenemos desde el poder Ejecutivo (de que) esta semana o la próxima semana, máximo, podrían ser ratificados los contratos'.

En su alocución, el mandatario, que requirió al Congreso actuar la margen de intereses políticos y en aras de la nación, ostentó la transparencia de los actos de su administración, en abierta crítica a los de su predecesor Gonzalo Sánchez de Lozada, quien por medio de una ley petrolera de sesgo privatizador atrajo en la década pasada inversiones extranjeras.

Entonces, los contratos de operación recibieron una cláusula de reserva, levantada en 2004 por decisión del Congreso bicameral.

'No vamos a ocultar (los contratos) a nadie, no vamos a engañar a nadie, no hay por qué manejar de manera reservada los contratos, como antes', entre 1993 y 97, proclamó el jefe de Estado.

La aprobación legislativa de los documentos redundará en la definitiva puesta en marcha de su política de nacionalización de hidrocarburos, decretada en mayo y también en ingresos por '4.000 millones de dólares' al año al erario boliviano, hizo notar.

'A partir de estos contratos las empresas aceptan ser socios (y) prestarán servicios petroleros al Estado', además de ejecutar un plan de inversiones de 3.500 millones de dólares entre 2007 y 2010, agregó.

Los contratos que fueron suscritos por una decena de multinacionales, entre ellas Total (Francia), Repsol (España), Petrobras (Brasil), British Petroleum (Gran Bretaña) y Vintage (EEUU), serán tratados por separado en las cámaras de Diputados y Senadores.

A su turno García se comprometió a que los contratos 'el día de mañana van a estar en la comisión (legislativa) respectiva y esperemos que a más tardar un par de días, ya la comisión emita su informe y sino es el mismo jueves que esté en debate' en el plenario.

García puso de relieve que la política petrolera de Morales sienta 'un Estado fuerte, un Estado que se hace respetar, un Estado que marca las reglas y que abre al mundo en dignidad, no sumisamente como lo hicimos en los últimos 20 años'.

El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) controla la Cámara de Diputados y la opositora agrupación Podemos, del ex presidente derechista Jorge Quiroga, el Senado.

El gobierno de Morales firmó el 28 de octubre 44 contratos con diez petroleras extranjeras que permitieron a Bolivia retomar el control sobre la propiedad y la explotación de sus enormes reservas de gas, las segundas de Sudamérica.

La oposición reconoció los logros de esta nacionalización: 'lo que esté bien merecerá nuestro apoyo' en el Congreso, anunció Quiroga, cuyo organización política controla 13 de los 27 votos en la Cámara de Senadores.

'Lo que queremos garantizar es la máxima participación para el Estado con la inversión necesaria para hacerlo realidad', apuntó.

En declaraciones al influyente diario La Razón, Quiroga advirtió empero que 'conforme pasa el tiempo han ido saliendo datos (de los contratos) que distan de lo que se anunció oficialmente, es decir informaciones que causan preocupación. Entonces es necesario ver con más calma los contratos'.

'Lo que queremos es asegurarnos en los contratos el máximo beneficio y un tratamiento consistente a todas las empresas que están viniendo a Bolivia', insistió.

El senador oficialista Antonio Peredo dio por descontada la aprobación parlamentaria de los contratos.

'No creo que haya oposición real (en el Legislativo). No creo que Podemos caiga en la posición ridícula de oponerse por oponerse', afirmó.

El 1 de mayo, Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos, en un plan que igualmente devolvió a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos el control de toda la cadena de producción y distribución de la reserva boliviana de gas de 1,55 billones (millones de millones) de metros cúbicos.

Morales ha proclamado que con el fruto de su nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia saldrá de su postración económica en un plazo de 10 ó 15 años.

afxmadrid@afxnews.com

afp/rt

COPYRIGHT

Copyright AFX News Limited 2006. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.

AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky