Empresas y finanzas

Científicos diseñan sensor no invasivo determina instante calidad alimentos

Valencia, 19 feb (EFECOM).- Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia están desarrollando un sensor o sonda electromagnética no invasiva que controla y determina en tiempo real la calidad de la carne y otros alimentos, según informó hoy a EFE el doctor Filde Toldrá, director de Ciencia de la Carne del IATA.

Concretamente,el Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo (IAD) de la UPV y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) han comenzado el diseño de este sistema pionero cuyo objetivo es controlar la calidad y seguridad de productos cárnicos, como las carnes y los embutidos, y otros alimentos aplicando sensores de ondas electromagnéticas, una tecnología nunca antes utilizada para estos procesos.

Para el doctor Toldrá "se trata de un método no invasivo que permite de una forma no destructiva y rápida predecir la calidad y seguridad del producto en la misma línea de producción.

"Nuestro objetivo es ser capaces de determinar la calidad de las materias primas y los cambios que se producen cuando éstas se procesan, sin tocar el producto en ningún momento", señaló.

En el proyecto, los investigadores de la UPV y el IATA estudian las relaciones entre los espectros dieléctricos y algunos parámetros de calidad, como la capacidad de retención del agua y el contenido en sales.

"Actualmente, estamos deduciendo modelos que nos permitan conocer el valor de esos parámetros de calidad de la carne para compararlos con los resultados que se extraigan de la aplicación de las ondas electromagnéticas", apuntó Toldrá.

El investigador puntualizó que "el proyecto, que comenzó a principios del 2005 y concluirá a finales de este año, se enmarca dentro de la colaboración existente en la unidad mixta IAD (UPV)-IATA (CSIC)".

Toldrá explicó que "las nuevas tecnologías emergentes permiten controlar la calidad y reducir al máximo los riesgos que pueden afectar a la seguridad de la carne y de los productos cárnicos, ya sean riesgos microbiológicos como de contaminantes ambientales, garantizando de este modo que no haya ningún peligro para el consumidor".

Este investigador de Instituto de Agroquímica y Tecnología del Alimentos (IATA) señaló que "la seguridad de la carne y sus productos derivados constituye en estos momentos un motivo principal de preocupación a todos los niveles, no solamente del sector cárnico sino también de la Administración y de los consumidores".

Dijo que "la importancia de garantizar la calidad de la carne radica en el hecho de que, a pesar de las últimas crisis alimentarias, la carne es, de entre los principales productos, y después del pescado congelado, el producto que más ha incrementado su consumo".

"Las crisis provocadas por las "vacas locas", la fiebre aftosa o la peste porcina impactaron de forma notable en el sector, aunque en la actualidad los productos cárnicos son uno de los alimentos que más grado de confianza ofrece, según han apuntado representantes de este sector empresarial", recordó este científico.

Para este investigador,"las industrias agroalimentarias, al igual que los propios consumidores, tienen un papel decisivo para asegurar la calidad de toda la cadena alimentaria o, si se quiere, "desde la granja a la mesa", que es la política auspiciada por la Unión Europea para certificar la calidad de los alimentos".

"Se trata de tecnologías que van emergiendo y que permiten reducir muchísimo los riesgos, nunca a nivel cero, porque eso es imposible, pero sí a unos niveles mínimos", ha señalado el director del laboratorio de Ciencia de la Carne del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) y profesor asociado de la UPV, Fidel Toldrá.EFECOM

fal/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky