anca March ha protagonizado este año la primera de las grandes operaciones corporativas del sector con la compra del negocio de banca privada de BNP. A la espera aún de las autorizaciones regulatorias pertinentes, el consejero delegado del grupo, José Luis Acea, asegura que la adquisición permitirá seguir creciendo a doble dígito. Acea manifiesta que el foco del banco es avanzar de forma orgánica y la compra no fue por necesidad, sino por ambición. Con esta, el grupo refuerza su perfil en banca privada. No obstante, el ejecutivo sostiene en una entrevista a elEconomista que la entidad, bajo su perfil de integrador amable, está dispuesta a seguir analizando operaciones.
Banca March cerró 2021 con un crecimiento del beneficio del 66%, aunque aún levemente inferior a 2019. ¿A qué obedece la mejora del último año? ¿Han liberado provisiones hechas por el Covid?
La comparación con 2019 es peligrosa desde el punto de vista de negocio. Desde 2019 a 2021 hemos recuperado un proceso muy complejo que fue el Covid. Desde el punto de vista de resultados no es un tema de liberación de provisiones, no las hemos tocado. El efecto de la cuenta de resultados tiene mucho que ver con la generación de negocio y crecimiento de volumen. Lo hacemos por la fortaleza por la parte norte de la cuenta que es la parte de los ingresos. Es por generación de negocio, que se sostiene por unos niveles de crecimiento en volúmenes muy sano y propio de una estrategia que demuestra resistencia en momentos muy complicados. De cara a 2022 es muy pronto para hablar de liberar provisiones, la crisis rusa ha venido a meter un momento más de tensión, nuestra visión es de prudencia.
Continúan manteniendo uno de los niveles de mora más bajos del sector, aunque ha crecido ligeramente frente a 2021. ¿Qué proyección hacen para este año?
La mora nos sube 28 puntos básicos, no somos inmunes al Covid y hay mucho efecto de la vigilancia especial. Es más de cobertura que de efecto de mora y en nuestro caso no hay ninguna venta de cartera NPL a mercado. Para 2022 estamos tranquilos, la crisis de Ucrania viene a complicar todo más, pero la estimación es mantener la ratio en este entorno del 1,85%-1,95%.
¿Cuál es la estrategia una vez integren el área de banca privada de BNP recién adquirida?
Estamos en esa fase de respeto a la decisión regulatoria y a partir de ahí realizaremos la integración. Este 2022 es importante trabajar en el mensaje de aportación de valor para el cliente y el complemento diferenciador de los banqueros que vienen de BNP. Una vez integrado, nuestro objetivo es seguir creciendo. Vemos que el mercado nos genera oportunidades, cada vez más ahorradores traen dinero a Banca March. Seguiremos creciendo a doble dígito, seguiremos creciendo en resultados y por tanto vemos muchas capacidades orgánicas del banco. Siempre hemos dicho que estas operaciones las hacemos por ambición, no por necesidad. La base de nuestra estrategia es crecimiento orgánica. Ha aparecido una operación que tiene sentido para nosotros y con esa ambición de integrar, de ser un integrador amable, consciente de los riesgos que tiene, estamos dispuestos a seguir analizando operaciones si surgen, pero no es una necesidad estratégica.
¿Ven ya efectos en el desmontaje de sicavs tras la ley antifraude del Gobierno?
La verdad es que no. Lo importante es que en nuestro caso tenemos soluciones de sicav y soluciones de producto y planificación fiscal que ordenan las alternativas para los clientes que decidan deshacer sus vehículos e irse a otros modelos de gestión de sus carteras. No vemos especial tránsito de una dirección a otra, los clientes están en pleno proceso de decisión y les estamos acompañando con asesoramiento.
¿Qué impacto ve que pueda traer la invasión rusa?, ¿hay inquietud en los clientes?
Es pronto para ver el impacto en cualquier sector. En el caso del financiero, yo creo que ha hecho un ejercicio muy importante de robustecer sus capacidades en los últimos años, no solo por exigencia de regulación financiera sino por compromiso y creo que está perfectamente preparado para abordar cualquier crisis. Se ha demostrado que nuestro papel principal es ser parte de las soluciones. Respecto a los clientes, hay dos mundos, el de la percepción personal y el de la tranquilidad operativa de negocio. En la segunda, claramente hay inquietud, es muy sobrevenido tener una situación como esta en pleno siglo XXI. Yo creo que nuestros clientes están bien atendidos y son muy conscientes de la evolución y de la propuesta que hacemos.
¿Tienen interés en entrar en el mercado de los criptoactivos? ¿Hay demanda de los clientes?
Estamos preparados para evolucionar, pero hoy por hoy ni vemos demanda ni nos parece que tengamos que asumir riesgos con activos no regulados en nuestras carteras.