
España se corona líder en el mercado europeo de PPAs un año más, con casi 4 gigavatios (GW) de capacidad contratada en 2021. Tal y como revela el último informe de la consultora suiza Pexapark, los 34 acuerdos firmados suponen un tercio de la capacidad acumulada en todo el Viejo Continente durante el ejercicio y superan los niveles récord registrados en 2019.
En 2021 se contabilizaron un total de 141 acuerdos en toda Europa que respaldan la entrada en funcionamiento de más de 11,2 GW de nueva capacidad. Pese a los estragos de la pandemia, la escalada de precios energéticos y una volatilidad sin precedentes, el mercado de acuerdos de compraventa de energía a largo plazo alcanzó niveles nunca vistos. "El mercado de PPA ha sido testigo de una impresionante tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 58% en el recuento de acuerdos desde 2018 y un crecimiento CAGR del 42% en capacidad contratada", detalla el informe.
El gigante tecnológico Amazon fue, con diferencia, el principal comprador. Sus 1,8 GW adquiridos suponen el 16% del volumen total contratado en Europa en 2021 y un 30% de los PPAs corporativos. Cabe señalar que los contratos contabilizados son solo aquellos en los que el proyecto fue revelado, por lo que la capacidad total comprada pudo ser incluso mayor. En esta categoría, también se encontraron la productora de aluminio Alcoa (1.255 MW), la firma química BASF (928,5 MW) y las energéticas Agder Energi (900MW) y Axpo (778,5 MW).
Por sectores, las tecnologías de la información se situaron en el primer lugar, con más de 2 GW de acuerdos de compra de energía en todo el continente. El sector de los metales y la minería ocuparon el segundo puesto, con un total de 1,34 GW de PPAs. Además de Alcoa también sobresalieron Górazdze Cement, Sidenor y ArcelorMittal. Finalmente, de tercero se colocó el sector químico.
Greenalia y Opdenerdy están entre los mayores vendedores por capacidad contratada en 2021
En cuanto a los mayores vendedores por capacidad contratada, destacaron la gestora de inversiones renovables Luxcara (1.158 MW), el grupo gallego Greenalia (895 MW), la sueca Vattenfall (845,5 MW), la navarra Opdenergy (750 MW) y la danesa Orsted.
Los PPAs de energía eólica marina captaron la mayor parte de la atención, pero los PPAs en tierra dominaron el flujo de acuerdos con diferencia, tanto en términos de capacidad contratada como de número de acuerdos. Esto se debe a que gran parte de la nueva capacidad planificada en alta mar está todavía a unos años vista y aún no es contratable. En 2021 se cerraron un total de 63 contratos de energía eólica terrestre, 63 de energía solar y 13 de eólica marina.
En general, el trimestre más lento del 2021, tanto en términos de número de operaciones como de capacidad contratada, fue el tercero. El recuento de operaciones en sí mismo mostró "una actividad relativamente uniforme a lo largo del año", pero la capacidad contratada destacó los últimos cuatro meses. Aunque esta tendencia corresponde con lo observado años anteriores, en los que diciembre suele ser el mes más intenso, sigue siendo algo destacable teniendo en cuenta el difícil entorno del mercado.
Y es que pese a que la actual escalada de precios pueda parecer positiva para el flujo de operaciones (pues los inversores se aseguran mayores ingresos y los compradores corporativos están ansiosos por cerrar operaciones para cubrirse contra nuevas subidas de precios), lo cierto es que ocurre lo contario. El flujo de operaciones crece cuando los cambios de precios son moderados. En este sentido, Pexapark advierte que el impacto a largo plazo de la subida de precios se verá en la primera mitad de 2022.
De cara al futuro
La consultora suiza espera una compresión del mercado de PPAs a 10 años. "Creemos que la disponibilidad y los precios de los PPAs a largo plazo se pondrá a prueba en muchos mercados debido a la madurez de los mismos y al impacto en los precios de las recientes turbulencias", señala.
Apunta a un auge de los servicios públicos de nueva generación. "Prevemos el lanzamiento de grandes fondos desde las capitales de la inversión en renovables, como Hamburgo, Londres y Copenhague". Por último, anticipa el ascenso de la clase de compradores megacorporativos, "como los gigantes de los centros de datos mundiales, las grandes empresas químicas y los consumidores que proyectan instalaciones Power-to-X (P2X)".