Empresas y finanzas

Rentabilidades del 20% atraen a los grandes fondos de capital privado al sector cerámico

  • Los éxitos de Altadia y Cupa animan la salida al mercado de Italcer y Neolith

El sector cerámico y de materiales de construcción está en el foco inversor de los grandes fondos de capital privado. España es el mayor productor de Europa y el tercer exportador a nivel mundial de un mercado en ebullición. Durante las últimas semanas, el interés de los inversores, y especialmente del private equity, se ha vuelto a poner de manifiesto con operaciones corporativas de calado. El fondo estadounidense Carlyle ha vendido la gallega Cupa, líder mundial de pizarras para cubiertas, al canadiense Brookfield por 900 millones. Casi en operaciones paralelas también ha adquirido Altadia, líder mundial en el suministro de materiales para la industria del azulejo, a Lone Star por más de 1.900 millones a un múltiplo de 9,5 veces ebitda. Con esta última venta, el fondo norteamericano ha logrado triplicar su inversión en apenas cuatro años.

El sector cerámico, clave en la industria española, asiste a un renovado boom inversor como explica Esteban Arza, Counsel de Fusiones y Adquisiciones de Linklaters. Entre otros motivos, por su crecimiento y resiliencia, dos aspectos que atraen al capital privado. "Carlyle se anticipó al actual boom inversor con la compra de Cupa, líder mundial de pizarras para cubiertas en 2016, vendida ahora a Brookfield con gran éxito.

En base a esta experiencia previa, el fondo estadounidense ha vuelto a apostar por el sector con la compra de Altadia, especialmente atractiva tanto por su sólida trayectoria en el lanzamiento de productos y tecnologías innovadoras como por su posición de liderazgo en un mercado en expansión, como es el de pavimentos y revestimientos cerámicos", explica Arza.

Altadia y Cupa son dos buenos ejemplos de compañías líderes en sus respectivos nichos de mercado y con el tamaño adecuado para atraer a los grandes fondos internacionales, que invierten con tickets de equity (recursos propios) a partir de 300 y 400 millones de euros. Además, sirven de plataformas para comprar otras empresas y avanzar en la concentración del sector con adquisiciones complementarias. Una estrategia con la que el capital privado crea valor y rentabiliza sus inversiones. Altadia es precisamente el resultado de la consolidación que ha tenido lugar en el subsector de los esmaltes, fritas y colores: desde la integración de Esmalglass e Ítaca hace veinte años, pasando por la adquisición de Fritta y la integración con Ferro a finales de 2019, que dos años antes había adquirido Endeka.

"De seis compañías con facturación individual por encima de 100 millones de euros se ha pasado a sólo la mitad en el plazo de seis años", confirma César García, managing Director en DC Advisory y con amplia experiencia en la cadena de valor de la industria. En el subsector de la baldosa, la consolidación ha modificado también de forma notable el entorno competitivo. Actualmente sólo ocho empresas acaparan el 60% del mercado español, cifra que era inferior al 40% hace diez años. "Grupos internacionales como Victoria también han entrado con fuerza en el mercado con las adquisiciones de Kerabén y Saloni, mientras que empresas nacionales como Pamesa han consolidado su liderazgo vía compras, con las adquisiciones de Tau, Argenta o recientemente Azuliber", añade García.

Altadia y Cupa son líderes en sus respectivos nichos y tienen el tamaño adecuado para atraer a los grandes fondos, que invierten con tickets a partir de 300 y 400 millones de euros

Una de las características de la industria nacional es su concentración en la provincia de Castellón, donde se sitúa aproximadamente el 94% de la producción nacional y el 80% de las empresas. El sector del azulejo español es líder en calidad, diseño e innovación, además de "tener un extraordinario control sobre el proceso productivo que le permite ser más rentable que el italiano. Es una industria muy intensiva en inversiones, pero generadora de flujos de caja, con oportunidades de mejora en esos ratios y que atraviesa una fase de crecimiento", apunta Jorge Tuñí, Socio de Livingstone Partners.

La producción de azulejo tiene un componente tecnológico cada vez más importante que obliga a continuas inversiones y capex, lo que genera una consolidación del sector natural. Enrique Ugalde, Socio de AZ Capital, comparte la opinión de que el capital privado está siendo un elemento tractor de la consolidación del sector, con Altadia como gran ejemplo al haber pasado por el control de cuatro fondos internacionales en fases sucesivas: primero el británico 3i, luego Investcorp, Lone Star y ahora Carlyle. "Grupos industriales muy relevantes como Pamesa (presidida por Fernando Roig) y STN Cerámica (familia Aparici), dos empresas familiares de Castellón, concentran actualmente el 40-50% de la producción en España y han crecido también con compras. El grupo inglés Victoria también ha realizado adquisiciones durante los últimos años", añade Ugalde.

Miura y Mandarin Capital han lanzado la venta de Italcer por 500 millones de euros. Neolith, propiedad de Investindustrial y referente en encimeras de cocina, también está en venta por el mismo importe

Las exportaciones constituyen la mayor parte de las ventas en un sector donde las rentabilidades han llegado a cifras del 15% y 20%, lo que está despertando el interés de un buen número de inversores y fondos internacionales. "El sector de la construcción y obra civil se recuperó de la crisis y disfruta de cierta estabilidad y visibilidad a medio plazo, lo que aumenta la demanda. En un mercado todavía atomizado, las mejoras de eficiencia y sinergias a través de estrategias de crecimiento vía compras (build up) está llevando a las compañías y a los fondos a buscar oportunidades para crecer más y globalizarse".

Durante los próximos meses, la consolidación de la industria seguirá fomentando el cierre de operaciones, con compañías inmersas en procesos para negociar su venta o la entrada de nuevos socios. Es el caso de Italcer, donde Miura y Mandarin Capital han lanzado la venta por 500 millones de euros, o Neolith, propiedad de Investindustrial y referente en encimeras de cocinas, con una valoración de unos 600 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky