El boom del autoconsumo ya ha estallado en España. La potencia instalada logra casi duplicarse en 2021 y rompe la barrera del gigavatio al alcanzar los 1.151 megavatios (MW), tal y como revelan los cálculos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Para entender mejor esta magnitud a través de una comparativa, estaríamos hablando del equivalente al abastecimiento de 495.125 viviendas, aproximadamente los hogares de Islas Baleares.
Los cálculos contemplan el dato de 3.467 kWh de consumo medio por vivienda proporcionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y la oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat), así como una estimación conservadora de 1.500 horas equivalentes de sol, que podría ser más optimista.
Si tenemos en consideración que el tamaño medio por hogar español en 2021 era de 2,5 habitantes, estaríamos hablando del suministro anual de unas 1.237.813 personas. Es decir, algo más de la población balear (con 1.219.000 habitantes según el último registro del INE).
No obstante, es importante tener en cuenta que los datos analizados no solo abarcan el mercado residencial (orientado a la vivienda), sino también el autoconsumo industrial (orientado a las grandes empresas y pymes), que tiene un mayor peso en España.
Aunque este último supuso más de un 70% de la potencia instalada el año pasado (898 MW), el verdadero despegue del autoconsumo se observó en el ámbito doméstico, pues lideró el crecimiento porcentual superando todas las previsiones, al verse muy condicionado por los altos precios del mercado eléctrico.
En autoconsumo residencial instalado equivaldría al suministro de 109.000 viviendas
Según las cifras aportadas por APPA, se instalaron 253 MW en un contexto marcado por la escalada de la luz, en el que el autoconsumo es identificado como una forma de conseguir grandes ahorros en la factura. Teniendo en cuenta los parámetros anteriores, la potencia de autoconsumo residencial instalada en 2021 correspondería al suministro de 109.000 viviendas, unos 272.500 habitantes.
Según la patronal de las renovables, las líneas de ayuda ya lanzadas por la mayoría de las comunidades autónomas hacen prever una mayor instalación en años venideros. Se espera que los proyectos industriales que han iniciado su tramitación y solicitado las ayudas en 2021 se ejecuten este año, incrementando con fuerza las instalaciones.
Crecimiento exponencial
El creciente desarrollo y la constante innovación tecnológica de las energías renovables, especialmente de la solar fotovoltaica, así como su gran modularidad, han logrado la expansión del autoconsumo en todos los niveles.
Durante los últimos años, esta tecnología ha conseguido convertirse en una alternativa rentable de generación de electricidad, y adaptable a cualquier tipo de consumidor.
El crecimiento ha sido exponencial. Concretamente, los datos recogidos por APPA Renovables revelan que, desde el año 2018, cuando el territorio nacional registraba 165 MW, la potencia instalada se ha multiplicado por 7.

Las instalaciones en el mercado industrial son 6 veces mayores que hace 4 años (151 MW en 2018 frente a 898 MW en 2021). Y la expansión en el caso del residencial es incluso más impresionante: se multiplica por 18 desde 2018 (de 14 MW a 253 MW).
El interés de empresas y ciudadanos se orienta cada vez más a alternativas como el autoconsumo. Estas instalaciones han crecido cerca de un 85% en 2021, desde los 623 MW instalados en el año 2020 hasta los 1.151 MW. Hablamos de un incremento cercano al 76% en el caso de las empresas y del 126% en el caso de los hogares.
Conquista de objetivos
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó el año pasado su hoja de ruta del autoconsumo, que fija el objetivo de alcanzar 9 GW de potencia instalada en 2030. Incluso podría llegar a los 14 GW en un escenario favorable de alta penetración. En la actualidad hay del orden de 2,5 GW de potencia en instalaciones de autoconsumo en nuestro país y en un escenario conservador se superarían con facilidad los 11 GW, por lo que su desarrollo actual estaría por delante de las previsiones más optimistas.