Empresas y finanzas

Iberia y Renfe negocian aliarse y llevar viajeros de avión en AVE a Barajas

  • La propuesta recibiría un empujón definitivo con la conexión a Barajas
Foto: Archivo.

Iberia y Renfe exploran una alianza para traspasar pasajeros del avión al tren a través de las líneas de alta velocidad y con destino Barajas. Según confirman a elEconomista fuentes implicadas en las negociaciones, dos de las compañías de transporte más importantes de España trabajan en una solución de intermodalidad que acerque a los pasajeros de largo radio a los aeropuertos principales, con el foco en Madrid Barajas, a través de las conexiones de AVE con las que ya cuenta la firma que encabeza Isaías Táboas.

A través de este programa, los viajeros tendrán la conexión de tren y avión en un solo billete, con la flexibilidad de que si cualquiera de los dos transportes sufre un retraso, el billete del otro permitirá cambios para causar el menor trastorno posible al pasajero. El objetivo es, según fuentes conocedoras de las negociaciones, acercar a los viajeros de larga distancia a Madrid, tratando de reforzar el hub de la capital y abogando por una intermodalidad real al tiempo que se reduce la huella de carbono en los desplazamientos de primera y última milla.

A día de hoy, según fuentes del sector, se estaría negociando aplicar este acuerdo a gran parte de las líneas de alta velocidad, excluyendo desde el principio únicamente el conocido como Puente Aéreo, es decir, la conexión por avión entre Madrid y Barcelona, si bien sí se contempla aplicarlo a otras paradas intermedias de la alta velocidad en la misma línea, como es la de Zaragoza. Así, por ejemplo, señalan fuentes del sector, en el foco están ciudades cercanas a Madrid, como Cuenca, Toledo y Ciudad Real, que no tienen conexión aérea con la capital, pero también otras más alejadas y en cuyos aeropuertos sí aterrizan y despegan aviones de Iberia, como es el caso de Valencia, Málaga, Sevilla y Ourense, cuyo AVE comenzó a operar esta misma semana.

La pregunta sobre qué pasará en un futuro con los vuelos de Iberia en entre estas ciudades y Madrid es todavía una incógnita por resolver. En el sector apuntan que este tipo de conexiones aéreas son, a nivel económico y en su mayoría, deficitarias y se mantienen por la necesidad de transportar pasajeros en conexión con los vuelos de largo radio. Es por ello que cabe pensar, señalan las mismas fuentes, que si los viajeros pueden llegar a Barajas en tren, Iberia podría reducir las frecuencias en estas líneas. "Es un movimiento que beneficia a ambas partes del acuerdo", señalan.

Además, este proyecto va en línea con la Agenda 2030 y España 2050, dos documentos que abogan por un transporte más sostenible en los que la intermodalidad es clave para conseguirlo. En este sentido, el último de ellos recoge la recomendación de prohibir los vuelos en aquellos trayectos que se puedan realizar en tren en menos de dos horas y media, es decir, en gran parte de las conexiones en las que existe AVE. Si bien se trata solo de un a propuesta, otros países como Francia ya han puesto en marcha medidas similares con las aerolíneas.

La baza del AVE en Barajas

Pese a ello, y según reconocen fuentes del sector ante las preguntas de este medio, el proyecto todavía tiene que madurar y, de salir adelante tal y como se ha planteado, recibiría un empujón definitivo con la llegada de la conexión de alta velocidad a Barajas. En estos momentos, en caso de hacer uno de estos trayectos, el viajero debe bajarse del tren en Atocha o en Chamartín, en función del origen del convoy, y coger un Cercanías -de forma gratuita- hasta el aeropuerto. En el momento en que la conexión de alta velocidad con la infraestructura capitalina sea una realidad, no será necesario este trasbordo, facilitando la verdadera intermodalidad.

El proyecto para que la alta velocidad llegue a Barajas se desarrollará en dos fases, tal y como anunció hace unos meses el entonces titular del ministerio de Transportes José Luis Ábalos. La primera de ellas es la que comenzará en 2022 con el lanzamiento de la primera de las licitaciones. Los trenes de alta velocidad que ahora finalizan su trayecto en Chamartín -los que proceden de Galicia o Castilla y León- podrán entonces continuar hasta Madrid Barajas. Lo harán aprovechando las actuales vías de Cercanías, que necesitarán una adaptación del ancho.

Ya en el medio-largo plazo se llevará a cabo la segunda fase, con una conexión específica a Barajas que permitirá ampliar la llegada de los trenes que provienen de las conexiones con Barcelona y Zaragoza o del sur de la península.

Este movimiento se lanzó como un proyecto piloto, según señalan las mismas fuentes, a finales enero de 2020, justo un mes antes del estallido de la pandemia de la Covid-19, bajo el nombre de Train&Fly. Entonces este movimiento se centraba en ciudades cerca de Madrid.

La Renfe alemana, Deutsche Bahn, tiene acuerdos similares

Este proyecto de intermodalidad tiene su espejo en otros países europeos a través de Deutsche Bahn, la operadora pública alemana de ferrocarril. Así, bajo el nombre de Rail&Fly, aerolíneas como la de bandera germana Lufthansa, la rusa Aeroflot, la también alemana Condor, la portuguesa TAP Portugal, o la propia Iberia, ofrecen billetes conjuntos de tren y avión desde y hacia los aeropuertos del país germano.

En el caso concreto de la compañía que preside Javier Sánchez-Prieto, el acuerdo está vigente desde 2014 y, tal y como reza en su propia página web, no está limitado a un tren específico, por lo que el pasajero, pagando entre 43 y 83 euros, en función de la clase en la que se quiera viajar en el tren, puede acceder a cualquiera de los de la compañía, independientemente del horario. de su vuelo y las conexiones que considere oportunas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ziggy
A Favor
En Contra

Hay que aclarar que la medida de prohibir vuelos en trayectos de menos de dos horas y media prevista en la agenda 2030 no resultará aplicable a políticos y plutocratas progresistas, que suelen viajar en jet privado. Y me parece bien, en justa compensación a estos benefactores de la humanidad por sus agotadores y desinteresados esfuerzos en su lucha contra el cambio climático.

Puntuación 14
#1
Es ridículo
A Favor
En Contra

En España el gobierno debería dejar de freírnos a impuestos a los curritos españoles y, si necesita dinero, focalizarse en cobrar más a los turistas.

En ningún país te regalan ir al aeropuerto en transporte público a un precio tan bajo como en España, ni tienen las tasas aeroportuarias tan bajas como en España.. es ridículo. Que lo suban y recauden por ahí.

Puntuación 3
#2
kaligandaki
A Favor
En Contra

Mirando el mapa, la infraestructura ferrea esta´al servicio de la capital mesetaria, con lineas totalmente ruinosas, vemos que la linea de cercanias con más de 2 millones de pasajeros e irian mucho más, Valencia Barcelona, y otro detalle, las vias ferreas no unen centros productivos y de exportación, así esta el pais, el servicio para madrid es la ruina del resto, cuantos pasajeros van al ave de huesca, 30 mil pasajeros y a Gijón, dberían poner los billetes en función de la retabilidad, veríamos, este pais gobernados por mesetarios, ninguno de ellos ha trabajado y menos en la empresa productiva, así estamos

Puntuación 4
#3