Bolsa, mercados y cotizaciones

Faury y Calhoun, las nuevas 'alas' de una rivalidad histórica en el aire

  • Airbus y Boeing, cada vez más cerca en bolsa
  • Las comparativas entre ambas compañías se han extrapolado a todos los ámbitos
  • La firma continental es la que recibe una mejor recomendación
Faury y Calhoun, las cabezas visibles de Airbus y Boeing
Madridicon-related

Si hay dos empresas que encarnan a la perfección la figura económica del duopolio -modelo de competencia en el que existen únicamente dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto-, esas son Airbus y Boeing. Dos gigantes del ámbito aeroespacial que, de manera bilateral, acaparan las ventas de la industria mundial al tener una cuota de mercado conjunta superior al 95%.

Por eso, las comparativas entre ambas compañías se han extrapolado a todos los ámbitos, y no solo se han limitado al aspecto puramente empresarial. De hecho, la eterna dicotomía en el mundo de la inversión entre Europa y Estados Unidos ha sido habitualmente personificada en ambas empresas, que tienen como cabezas visibles a Guillaume Faury en Airbus y a Dave Calhoun en la firma norteamericana tras el cese de Dennis Muilenburg en 2019 por la crisis con el modelo 737 Max.

Una crisis que, unida al resto de escándalos que han atañido a Boeing en los últimos ejercicios, han provocado que se cumpla el tercer año consecutivo de Airbus recortando distancia frente a Boeing en lo que a capitalización bursátil se refiere.

La diferencia entre ambas firmas en ese sentido está ahora en poco más de 20.000 millones de euros cuando en 2018 llegó a rozar los 100.000 millones, es decir, cinco veces más.

Una sangría que ahora Calhoun tiene el deber de frenar como sea tras su nombramiento como consejero delegado, el cargo que compatibiliza con el de director de la compañía, que desempeñaba desde 2009, y por el cual recibe una asignación de más de 17 millones de dólares según recogen desde Bloomberg. Y es que, al igual que su homólogo europeo, el empresario lleva más de una década trabajando al más alto nivel en la compañía estadounidense.

Antes de ser CEO de Airbus, Faury ocupó diferentes puestos en Eurocopter y se incorporó a Peugeot

Con ese bagaje los analistas han mejorado en las últimas semanas las perspectivas para la compañía norteamericana de cara a los siguientes doce meses. De hecho, ahora la media de firmas de inversión espera para la empresa yankee un avance en el mercado de renta variable del 20% que lleve su capitalización hasta los 134.000 millones de euros, lo que supondría ampliar en 5.000 millones su distancia frente a su némesis europea y revertir en parte la tendencia de los últimos ejercicios.

Y es que, el consenso de mercado recogido desde Bloomberg le otorga a la capitalización de la firma de Guillaume Faury un avance ligeramente inferior al de Boeing de cara a los siguientes doce meses.

Los analistas se decantan

La batalla entre Faury y Calhoun también tiene su vertiente analítica. Y es que, a pesar de tener un recorrido muy similar, la firma continental es la que recibe un mayor porcentaje de recomendaciones de compra entre la totalidad de analistas que emiten un consejo sobre ella.

Más de un 80% del consenso de mercado recogido desde Bloomberg aconseja tomar posiciones de largo plazo en la firma continental mientras que en la norteamericana este porcentaje se ve acotado a únicamente un 60%, después de que las aguas volvieran a su cauce tras la finalización a mediados del mes de junio de la batalla arancelaria que a su costa se había desatado entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Fue en este mes cuando ambas partes alcanzaban un pacto para poner fin a la disputa comercial entre ambas compañías -la más larga de la historia en el marco de la Organización Mundial de Comercio-, acordando extender la suspensión de los aranceles por cinco años.

Ahora, más de 15 años después de que comenzara la batalla (2004), la reconciliación entre las dos firmas ha abierto un nuevo escenario de mercado para ambas.

Y eso se ha dejado sentir en unas estimaciones de beneficio para 2021 que llegaron a dispararse por encima de los 1.000 millones de dólares en el caso de Boeing, pero que se volvieron a desplomar con el paso de los meses.

Ahora, tras los vaivenes de los últimos meses, es Airbus la que sigue llevándose la palma en este aspecto de cara a los siguientes años. Para el conjunto de 2021, 2022 y 2023, los analistas esperan unas ganancias superiores a las de la estadounidense, al fijar para ella las expectativas de ganancias en 3.232, 4.109 y 5.302 millones de euros, respectivamente.

2019, un año clave

Aunque en la actualidad la crisis generada por la propagación del Covid-19 haya supuesto un antes y un después en la historia económica de las grandes compañías del planeta, en el ámbito corporativo fue 2019 uno de los años clave en el sector aeroespacial.

De hecho, es en ese ejercicio en el que caduca el mandato del sempiterno Tom Enders al frente de Airbus tras 14 años y en el que desde Boeing se decide cesar a Dennis Muilenburg "para restablecer la confianza en la compañía".

Dos puestos que vigilan con lupa propios y extraños, ya que de ellos depende el empleo de 131.000 personas en el caso de la compañía estadounidense y 141.000 personas en el supuesto del conglomerado aeroespacial europeo, de los cuales en España hay unos 3.400 empleados repartidos por las bases que tiene en Cádiz, Getafe y Toledo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky