Empresas y finanzas

Ignacio Silva: "Deoleo crecerá más que el mercado y duplicará el ebitda en cinco años"

  • "En Italia y España el consumo de aceite cae y en EEUU crece al 15%"
Madridicon-related

Dos años y medio después de su llegada a Deoleo, Ignacio Silva, el presidente del gigante aceitero español, propietario de marcas como Carbonell, Bertolli, Carapelli o Koipe, ha logrado lo que parecía imposible. Tras años aplastada por el peso de la deuda, tras varios rescates y pérdidas continuas, Silva ha dado la vuelta a la situación y pone en marcha ahora un nuevo plan estratégico hasta 2026 con el que la compañía, ya en beneficios, crecerá hasta 15 puntos por encima del mercado, duplicará su ebitda y afianzará su liderazgo en todos los países en los que opera.

¿En qué consiste el nuevo plan estratégico?

Es un avance del anterior, que iba de 2019 a 2023 y en el que estaba previsto alcanzar un ebitda de 55 millones al final del periodo. Para este año había que llegar a los 40 millones y prácticamente lo hemos hecho ya hasta septiembre, estimando unos 45 millones para final de año. El nuevo plan, aprobado por el consejo el pasado 30 de octubre, corrige algunas cosas e introduce novedades. Queremos poner el foco en los países en los que estamos, alcanzando en todos ellos el liderazgo y una apuesta clara por la sostenibilidad. Pero manteniendo los dos pilares fundamentales: la calidad y las marcas.

¿Cuáles son las previsiones de crecimiento?

Es un plan para crecer tres puntos por encima del mercado cada año, con lo que a la conclusión del mismo habremos crecido 15 puntos más. El objetivo es alcanzar un ebitda (resultado bruto operativo) de 91 millones de euros en 2026. Eso significaría duplicar el ebitda con el que cerraremos este año. La compañía debe poner además el foco en el consumidor. Debe estar en el centro de todas nuestras decisiones. Ahora mismo, el aceite está muy influido por la evolución de la materia prima y lo que tenemos que conseguir es preguntar al consumidor que es lo que quiere. Hay que innovar, tener una apuesta muy clara por las marcas. Es algo que en el sector lácteo están haciendo muy bien compañías como Central Lechera Asturiana o Pascual.

¿Qué previsión de facturación hay?

La facturación en este sector es muy engañosa porque depende todavía mucho de los precios. El año pasado fue excepcionalmente bueno y este año vamos a ser aún mejor. Vamos a lograr la mejor facturación de la historia, pero es porque hemos tenido que subir los precios. Va a ser el mejor ejercicio en ingresos, pero no vamos a batir el récord de resultados.

"Quien no haya subido los precios del aceite lo va a pasar mal; no creo que vaya a más"

¿Habrá más subidas de precios?

Quien no haya subido ya el precio del aceite lo va a pasar muy mal. Lo que se tenía que haber subido ya se ha hecho y no espero que haya mayor encarecimiento. Al menos, por la subida del aceite, aunque otro tema distinto es el aumento de los costes por el transporte o encarecimiento de los plásticos y el resto de envases. En cualquier caso, lo que tenemos que conseguir es reducir, como decía, la volatilidad y la dependencia del precio de la materia prima. Estamos colaborando con un proyecto de la Universidad de Córdoba para anticiparnos a cómo van a ser las cosechas mediante el polen, el análisis de datos, la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

Pero están en un sector que depende mucho de la meteorología, que tiene un perfil de riesgo alto

El perfil de riesgo siempre existirá, pero tenemos que invertir para poder anticiparnos a la cosecha y reducir esa dependencia de si llueve o no en octubre.

¿Qué cuota de mercado esperan alcanzar, cuál tienen ahora?

Nuestra cuota de mercado en España es del 11% y estamos creciendo tanto en volumen como en valor. El crecimiento va a depender de cada país porque la situación del consumo no es igual. En los mercados maduros, como Italia, el consumo de aceite está cayendo por encima del 10% respecto al año 2019 tras la subida de los precios. Y en España decrece también un 3%. En Estados Unidos, en cambio, crece a un ritmo de entre el 10 y el 15%

¿Estados Unidos sigue siendo entonces un mercado prioritario?

Sí, desde luego. Somos fuertes con Bertolli y queremos crecer también con Carbonell y Carapelli. En general, queremos que los mercados maduros, como España, Italia, Grecia o Portugal, que representaban hasta ahora el 70% de nuestras ventas, reduzcan su peso al 60%. En cambio queremos crecer en países con un mercado superior a los 10 millones de litros pero donde somos ahora pequeños, como Rusia, Brasil o Japón. Vamos a dar una gran importancia a las marcas con un crecimiento del gasto en marketing en cinco años del 50% en Bertolli, Carbonell y Carapelli; además de diversificar nuestra oferta hacia otros productos, como las aceitunas, vinagres o salsas.

"Queremos liderar el mercado en países como Brasil, Rusia o Japón, además de EEUU"

¿Y China? Es un mercado también muy importante...

El problema de China es que requiere una inversión muy grande para poder crecer. Todos los esfuerzos que hemos hecho hasta ahora han sido baldíos y no es ahora mismo una prioridad, como sí que lo son otros países, como Brasil, Rusia o Japón, como decía.

¿Qué otros focos tendrá el nuevo plan estratégico?

Va a ser fundamental también la sostenibilidad. Queremos que no solamente la empresa sea sostenible, sino que lo sean también las marcas. Queremos exigir sostenibilidad y trazabilidad a nuestros proveedores y actuar en packaging, aprovisionamiento, operaciones...

¿Cómo valora la norma de calidad del aceite?

Considero que es muy positiva, es un gran avance. Debemos defender la calidad y la trazabilidad del aceite. España tiene que avanzar en este sentido; cada vez hay más países que están produciendo un buen aceite, como en Sudamérica.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments