CaixaBank cerró los nueve primeros meses del año con unas ganancias de 4.800 millones de euros con el efecto de la fusión con Bankia, tras anotarse en el primer trimestre un extraordinario de 4.300 millones por los fondos de comercio de la firma absorbida. Sin este impacto, el banco logró un beneficio de 2.022 millones, superando en un 60% superior al perido preCovid (entonces sin Bankia). Normaliza actividad por el incremento de los ingresos, gracias a la intensa actividad y las menores dotaciones. Entre enero y septiembre, se registraron 616 millones en provisiones, frente a 2.406 millones del mismo periodo de 2020 en visión proforma.
Los ingresos crecen en todas sus líneas, con un margen de intereses de 4.416 millones, un 21% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las comisiones netas se sitúan en 2.604 millones, un 36% más, mientras que el margen bruto fue de 7.711 millones, un 23% más.
El grupo financiero mantiene la rentabilidad (ROE, retorno sobre capital) en los mismos niveles que en el trimestre anterior, con un 8,1%, frente al 4,2%, entonces impactada por los menores beneficios, tras el incremento de provisiones para absorber las futuras pérdidas por la pandemia.
En el aislado del tercer trimestre (julio a septiembre), el grupo ganó 744 millones de euros, frente a los 522 millones del mismo periodo de 2020 (entonces sin Bankia) y los 644 millones de 2019.
Avanza la integración
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, aseguró en un comunicado que las cuentas son "positivas" por la buena evolución del negocio bancario y de seguros en un entorno todavía complejo, mientras que destacó que el proceso de integración discurre de forma rápida, adecuada y en línea con lo previsto. "Una vez más conseguimos un buen resultado en un entorno de tipos que ejerce una gran presión sobre los márgenes al mantener estables los ingresos debido a nuestro modelo de negocio, muy diversificado, a la intensa actividad comercial y a una mayor escala", apuntó.
Además, Gortázar señaló que la morosidad se mantiene muy contenida (el ratio está en el 3,6%, frente al 3,3% de hace un año), por debajo de los grandes bancos en España y con un buen comportamiento de pago de las moratorias y de los préstamos con aval del ICO. Sobre el proceso de fusión, detalló que toda la organización está muy centrada en la ejecución final de la integración tras seis meses en los que se ha avanzado decisivamente en tres áreas clave: la integración de personas, del modelo de negocio y de los sistemas.
"Compartir una cultura y unos valores comunes está facilitando una integración rápida, cuyo próximo, hito clave será la integración tecnológica, el último gran paso para trabajar definitivamente como una única entidad", añadió.
Actividad comercial
Los recursos totales de clientes ascienden a 607.331 millones de euros a 30 de septiembre, un 46,2% más tras la incorporación de Bankia, y un 7,5% más excluyendo la integración. En el trimestre, el crecimiento fue del 1,1%.
Los recursos en balance alcanzan 441.278 millones de euros (5,5% en el año orgánico), en tanto que los activos bajo gestión se sitúan en 153.223 millones de euros. La evolución (12% más en el año orgánico) viene marcada tanto por las suscripciones netas positivas como por la evolución favorable de los mercados.
El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicav se sitúa en 106.521 millones de euros, un 14,2% más, y los planes de pensiones alcanzan 46.701 millones de euros (7,5% más). Con todo ello, la cuota de mercado combinada de productos de ahorro a largo plazo en España alcanza el 29,2% reflejando el liderazgo de la entidad, con una cuota del 33,8% en el segmento de planes de pensiones y del 24,7% en el de fondos de inversión.
Por otro lado, el crédito bruto a la clientela se sitúa en 355.929 millones de euros, con un crecimiento del 45,9% en el año tras la fusión con Bankia. El crédito a particulares sube un 55,1% en el año por la incorporación de Bankia, y la financiación a empresas aumenta un 35,9%. En variación orgánica, el crédito empresarial se reduce un 4,5% en el año tras el incremento experimentado durante el ejercicio anterior, en un contexto en el que las empresas anticiparon sus necesidades de liquidez.
Respecto al capital, ha mantenido unos niveles elevados con una ratio CET1 que alcanza el 13% a cierre de septiembre, con lo que se sitúa cómodamente por encima del objetivo anunciado del 11-11,5%. En comparación con el mismo periodo del año anterior, se sitúa medio punto por encima, ya que entonces era del 12,5%. La entidad ha conseguido entre enero y septiembre generar 88 puntos básicos de capital, lo que ha permitido compensar parcialmente los 107 puntos básicos que ha restado la integración de Bankia incluyendo los costes extraordinarios.
Pay-out del 50%
En relación con la política de dividendos, y tras el anuncio del Banco Central Europeo el pasado 23 de julio de 2021 de no extender su recomendación sobre reparto de dividendos más allá de septiembre de 2021, el consejo de administración aprobó el 29 de julio de 2021 la política de dividendos para el ejercicio 2021, estableciendo una distribución de dividendo en efectivo del 50 % del beneficio neto consolidado ajustado por los impactos extraordinarios relacionados con la fusión con Bankia, pagadero en un único pago en el ejercicio 2022.