
Pfizer será la farmacéutica responsable de más de la mitad de las vacunaciones en España (y Europa) durante 2021. La compañía americana se convertirá así en la gran ganadora de la carrera por el antígeno que ha devuelto, en parte, la normalidad a la mayor parte del Viejo Continente. La segunda en discordia será AstraZeneca, seguida muy de cerca por Moderna. En último lugar, la farmacéutica Janssen se quedará con el 7,3% del mercado nacional.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado sus pronósticos de compra hasta el 31 de diciembre. España comprará un total de 141 millones de vacunas contra el Covid, casi tres veces la población española. De ellas, se han utilizado ya en el país el 50% (70,6 millones), que corresponden al 93,4% del total de las recibidas hasta ahora. Además, ha donado o dirigido a otros menesteres (ensayos clínicos o validaciones, por ejemplo) cinco millones de dosis.
La hegemonía de Pfizer se extiende a lo largo y ancho del planeta. A expensas de publicar los resultados correspondientes al tercer trimestre del año, los datos de ingresos del primer semestre ya dibujan el gran rédito que ha obtenido la farmacéutica con el antígeno. La firma comunicó que su dosis había reportado 9.600 millones de euros (un tercio del total de toda la compañía). A esa cifra habría que sumarle lo cosechado por BionTech (7.300 millones). La suma prácticamente convertiría a la vacuna en el medicamento más vendido en 2021 en tan solo seis meses. Moderna, por su parte, ha conseguido ingresar por su suero casi 5.000 millones de euros.
Las últimas noticias, además, auguran un paseo triunfal para Pfizer, aunque también para Moderna. La Agencia Europea del Medicamento aseguró la semana pasada que serán estos dos antígenos los que se encargarán de las dosis de refuerzo para todos la población mayor de 18 años una vez pasen seis meses desde la segunda dosis. Hasta la fecha son las únicas que han presentado estudios para ello, si bien en Estados Unidos Janssen está moviendo ficha para que se autorice también una segunda dosis de su suero para aumentar la eficacia (del 66% hasta el 94%, según dice la compañía).
2022 asegurado
El triunfo de la alianza Pfizer-BionTech se alargará en el tiempo. Cuando peor lo pasaba Europa por la falta de vacunas (meses de marzo y abril), la farmacéutica que dirige Albert Bourla cerró con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, un paquete de hasta 1.800 millones de vacunas para los ejercicios 2022 y 2023. Los detalles de este acuerdo fijan que la cantidad se dividirá en dos tramos: uno seguro de 900 millones y otro opcional por la misma cantidad de dosis. La envergadura de estos contratos es tal que si se cumple al completo implicaría un suministro mayor que el de 2021, además de ser capaz de inmunizar al doble de la población europea actual. Moderna también goza de pedidos más allá del año actual, si bien son cantidades más modestas (450 millones de dosis en total).
Las otras dos vacunas son las grandes perdedoras. Janssen, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, ni siquiera cumplirá la totalidad de envíos pactados para 2021. La farmacéutica siempre aseguró que, a pesar del errático ritmo de entregas hasta la fecha, se comprometía a dar los 200 millones de dosis hasta final de año a nivel europeo. Las previsiones del departamento de Carolina Darias dejan en 100 millones (10 para España) los envíos de esta compañía.
La historia de AstraZeneca ya es bien conocida. Incumplió los acuerdos durante el primer semestre del año y, tras un viacrucis judicial con la Unión Europea, finalmente se acordó la paz con un calendario de envíos que se prolongará hasta marzo de 2022. Con todo, y según los datos de Sanidad, España cuenta con recibir sus 30 millones de dosis en este curso.
Los nuevos antígenos
Si hay un rival que puede desestabilizar la hegemonía de Pfizer es la nueva hornada de vacunas. España tiene intención de posicionar a éstas en primer lugar para el refuerzo de la protección frente al coronavirus, pero los tiempos son esenciales. Hoy por hoy, Sanidad admite que las vacunas de Pfizer y Moderna "son las únicas vacunas que recogen en su ficha técnica la posibilidad de administración de dosis adicionales" y son las que va a utilizar hasta que haya novedades en la Agencia Europea del Medicamento. Las nuevas cepas pueden jugar a favor de las nuevas vacunas, pero en este aspecto las dudas son mayores que las certezas a día de hoy. La española Hipra juega en este liga que está a punto de empezar, pero también está el gigante Sanofi y Novavax, ambos en el proceso de evaluación del regulador europeo desde hace meses.