
La escalada de la banca española en el traslado de comisiones a los clientes para suplir los bajos tipos de interés y los efectos del coronavirus en el último año y medio por la menor transaccionalidad y actividad en los mercados se ha traducido en una mejora de más del 14% de los ingresos por esta vía en el primer semestre del año. Las principales entidades del país cerraron junio con una facturación por estas tasas de 5.383 millones de euros en su negocio en España, frente a los 4.780 millones de euros de un año antes. Es decir, ingresaron hasta 665 millones más que en el mismo periodo del ejercicio previo.
A pesar de la mejora de la facturación por esta vía, la cifra aún no ha recuperado los niveles precrisis. Estas mismas entidades (Santander, BBVA, CaixaBank -con Bankia-, Sabadell, Bankinter, Unicaja -con Liberbank-, Abanca, Ibercaja y Kutxabank) ingresaron en los primeros seis meses de 2019 un total de 6.261 millones por comisiones, por lo tanto, en la actualidad aún se mantiene un 14% por debajo del nivel previo a la pandemia.
Las principales entidades del país han incrementado el alza de comisiones a los clientes menos vinculados por el mantenimiento de cuentas y tarjetas, hasta suponer de media a estos usuarios un coste anual de 140 euros. Por la parte alta, destaca el Santander que cobra hasta 240 euros al año y en el otro extremo, se mantiene Bankinter, más estable en su política comercial en los últimos ejercicios, con un cobro a los clientes menos vinculados de 45 euros al año.
No obstante, la subida de ingresos por comisiones no se debe exclusivamente al alza de tasas, también a la mejora de la economía con el levantamiento de las restricciones a la movilidad, que impulsan el consumo, y con éste el mayor número de transacciones (por ejemplo, eleva el uso de tarjetas de crédito) y también la mejor actividad de los mercados, menos acobardados por la crisis, y que además también supone un incremento en los ingresos por la parte de la gestión de activos.
Sin embargo, la diferencia del crecimiento de los ingresos de la banca tradicional por la vía de las comisiones, contrasta con el vivido por la banca online, más reacia en su oferta a subir comisiones, ya que puede compensar los costes gracias a una estructura más liviana carente de sucursales.
El conjunto de las entidades digitales que operan en España (ING, Openbank, Evo Banco, WiZink, N26 y Orange Bank) ingresaron en el primer trimestre del año 143,3 millones de euros por comisiones, tan solo un 2,35% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Los analistas ya anticiparon a inicios de 2021 que la banca lograría asentar la mejora de sus resultados en los ingresos por comisiones, tras las pérdidas millonarias con las que cerró en 2020 por las mayores provisiones que realizaron para afrontar la pandemia y los ajustes en los fondos de comercio de algunas filiales extranjeras. Concretamente, desde Renta 4 apuntaron que la mejora en la recaudación de tasas se debería, además por el alza a los usuarios, a las nuevas formalizaciones en crédito y los productos que van asociados, así como al crecimiento en fondos de inversión y al mayor dinamismo del negocio de banca privada.
Nueva oferta
Las entidades tradicionales, sin embargo, no han tenido más remedio que ponerse las pilas en el actual escenario pospandémico y han decidido dar un giro a su estrategia comercial y ofrecer cuentas completamente gratuitas en su canal online, dirigidas casi sin excepciones a los nuevos clientes.
BBVA fue la primera entidad que ofreció una cuenta sin comisiones en su canal digital, sólo para nuevos clientes, que se puede contratar sin pisar una oficina, a través de la web o de la aplicación para móviles y con la que han convencido hasta el momento a 700.000 clientes.
El Banco Santander también ha querido mover ficha y ha lanzado una cuenta totalmente gratuita, exclusivamente para nuevos clientes, que no exige vinculación ni cobra por el mantenimiento ni tarjetas.
CaixaBank, a través de Imagin, también dispone de una cuenta móvil sin comisiones de administración ni mantenimiento para mayores de 18 años. La entidad no pide domiciliar nómina ni recibos como requisito para acceder a éstas y otras ventajas, algunas muy enfocadas en los clientes más jóvenes, como el acceso gratuito a contenidos y servicios digitales como música, videojuegos, tendencias, tecnología y sostenibilidad.
La 'Cuenta Activa', del Sabadell, tampoco cobra gastos ni comisiones y permite hacer transferencias nacionales gratuitas y también a los países del Espacio Económico Europeo (EEE). Bankinter, por su parte, dispone de la 'Cuenta Nómina' que se contrata online y que tampoco cobra comisiones de mantenimiento, además de ofrecer transferencias nacionales gratuitas, una tarjeta de crédito sin coste.