Empresas y finanzas

La banca española se 'come' solo el 11% de sus reservas en la pandemia

  • Las entidades elevan en casi 10.000 millones las provisiones para deterioros y futuros impagos
  • Baja en 19.000 millones la principal hucha de su capital, apoyado por el veto a los dividendos

La banca española es la menos capitalizada de Europa, de acuerdo con los datos que de manera recurrente publica el BCE, pero dispone de fondos de casi 220.000 millones para hacer frente a deterioros y pérdidas por impago. Durante la pandemia, estos recursos se han reducido en unos 10.000 millones, debido sobre todo al descenso de sus reservas, la principal partida de su colchón para afrontar riesgos.

Las reservas, apoyadas por el veto a los dividendos de las entidades de nuestro país, han mermado desde que comenzó el coronavirus en 19.000 millones, es decir, un 11% del total con el que contaban en febrero de 2020. Desde entonces esta partida, que se nutre con los beneficios que no se distribuyen a los socios, ha ido disminuyendo al tiempo que los bancos iban elevando las provisiones y asumiendo ajustes de valoración de determinados activos. En este periodo, además, el descenso de las reservas conjuntas se ha visto afectada también por la integración de Bankia en CaixaBank.

Hay que tener en cuenta que las entidades de crédito y los establecimientos financieros han engordado desde el estallido del Covid-19 las dotaciones en 9.280 millones, hasta los 102.888 millones, con el fin de protegerse ante una próximo subida de la morosidad. Los impagos aún están controlados y sólo en algunos segmentos específicos, como el consumo, han dado los primeros síntomas de aumento. La tasa de dudosidad del sector, en contra de las estimaciones iniciales, ha caído del 4,8 al 4,4% y se espera avance menos de lo previsto. Las casas de análisis y los propios banqueros descartan que llegue a doble dígito y se pueda limitar al 7 u 8% como máximo en 2022, que es cuando tocará techo.

Además de las reservas, las entidades cuentan con un fondo de capital (las aportaciones de los accionistas) que asciende a 51.700 millones, casi 2.000 millones menos que antes de la pandemia.

Remuneración al accionista

La limitación a los dividendos culmina a finales de septiembre, por lo que previsiblemente, las reservas continuarán con una tendencia a la baja, aunque todo dependerá de la recuperación de los beneficios. Unas ganancias que el año pasado no se dieron en el conjunto del sector por las pérdidas contables millonarias del Santander tras deteriorar sus filiales extranjeras. Los principales grupos financieros -todos ellos cotizados- han anunciado ya la vuelta a la normalidad en la remuneración a los accionistas, con pay out que van desde el 30% del Sabadell hasta el 50% de CaixaBank.

Los reguladores llaman constantemente a la prudencia, con el fin de que las entidades no desgasten en demasía sus balances, pero se muestran flexibles ante la reactivación de la economía. Además, permiten a los bancos a utilizar parte de las reservas de capital para asumir pérdidas y puedan mantener vivo el flujo del crédito.

Crédito al alza

La cartera de préstamos en España, por primera vez en más de una década, ha subida en términos interanuales. En junio, últimos datos sectoriales disponibles, el volumen de financiación a empresas y familias alcanzó los 1,23 billones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,1%.

Este alza obedece al buen comportamiento del mercado hipotecario, que pese a la incertidumbre económica, está batiendo récords de nuevas operaciones, y a las líneas de liquidez a las pymes y autónomos garantizadas por el Estado. Este programa, si bien, en los últimos meses apenas tiene actividad debido a que la mayor parte del dinero se concedió en los inicios.

Para lo que resta de ejercicio y, principalmente, para el próximo año, el sector confía en que vuelva la alegría en la formalización de préstamos al consumo, que han estado frenados desde que comenzó la pandemia. Desde mayo, cuando se levantó el Estado de alarma, los bancos están notando una mayor demanda de este tipo de financiación aunque aún está lejos de los niveles precovid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky