El presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha anunciado este miércoles durante su intervención en el 'VI Foro de Energía de elEconomista' que ante la volátil situación energética de precios y de seguridad de suministro en España y en Europa, el Gobierno central, tras un agosto de conversaciones, ha ordenado tomar un conjunto de medidas preventivas para garantizar el suministro de gas este invierno. Una de estas medidas, destacó Llardén, es hacer un esfuerzo para incrementar los slots (permiso de descarga de buques) en las plantas para que haya más capacidad para que lleguen más barcos con gas.
El plan de invierno previó unos 300 slots en todo el ejercicio de gas (octubre de 2021 a septiembre 2022), de los cuáles 250 ya están dados. En la noche del martes, por decisión del Ejecutivo, relató Llardén, se lanzó una subasta para ampliar slots que fue un éxito. "Hemos ofrecido 25 slots más para todo el periodo, se han presentado 61 comercializadoras, ha habido interés. Tenemos ya nueve grandes comercializadoras que han conseguido 22 slots más. El sector energético se puede entender mejor de lo que la gente piensa, estos 22 slots están para todo el periodo", explicó.
Asimismo, añadió que este gas irá a parar por las redes de gasoductos a toda España, aunque se podría utilizar si finalmente Portugal tiene problemas de suministro e, indirectamente, también dará seguridad para el suministro de Francia. Además, dijo, "evidentemente estamos contemplado si es necesario dar apoyo técnico a Marruecos".
El presidente de Enegás, por otro lado, no dio la subasta de anoche como definitiva sino que destacó que se hará cuantas veces sea necesario para garantizar el suministro. "Cada mes si es necesario", justificó. "El gestor técnico del sistema, de acuerdo con el Gobierno, irá haciendo subastas sucesivas", añadió al respecto.
"El Gobierno ha tomado medidas ya y va a tomar más, algo que en otros países europeos aún no se ha hecho", recalcó. Por otro lado, señaló que a pesar de las últimas tensiones con Marruecos, "en el mundo gasista, Argelia (como suministrador) no nos ha fallado nunca y Marruecos como país de tránsito tampoco, si yo tengo que hablar con la historia creo que podemos estar tranquilos". Terminó el asunto asegurando respecto a los slots que, una vez hecha la subasta y los comercializadores se han comprometido, si no lo usan, hay una indemnización.
Papel en el cambio
En esta mesa redonda, también participaron otros relevantes empresarios del sector gasístico como Javier Contreras, consejero delegado de Nortegas; Carlos Collantes, presidente de Reganosa; Antonio Hernández, socio responsable de sectores regulados y análisis económico de EY; Pedro Mielgo, presidente de Madrileña Red de Gas; Narcís de Carreras, consejero delegado de Nedgia; Roberto García Merino, consejero delegado de Red Eléctrica; y Jorge Lanza, consejero delegado de Exolum.
Entre los temas tratados, se planteó el papel que jugarán las infraestructuras de gas, petróleo y electricidad en la transición energética. Jorge Lanza, de Exolum, destacó al respecto que el 94% de los coches que en la actualidad se compran en nuestro país no son eléctricos, por lo que se tendrá que trabajar en eso al menos las dos próximas décadas para proveer de movilidad a este país. "Queremos usar las infraestructuras existentes para nuevos usos como el hidrógeno, la tecnología no está toda desarrollada y necesitamos las infraestructuras actuales para unos años más", destacó.
Por su parte, Roberto García Merino, consejero delegado de Red Eléctrica, destacó que se ha hecho más patente la necesidad de agilizar el proceso de transición energética, y eso, con los volúmenes de energía renovables, requiere un despliegue de infraestructuras "rápido, eficiente y coordinado". Desde su punto de vista, por parte del sistema eléctrico, tienen un buen punto de partida, ya que desde la perspectiva de Red Eléctrica están esperando la aprobación de la planificación para el periodo 2021-2026 que marcará el escenario de las nuevas infraestructuras que se necesitan. "Las infraestructuras están ahí, es verdad que necesitamos un despliegue muy rápido, y también para desarrollar determinados proyectos estratégicos esenciales, como las interconexiones con Francia, ahora muy limitadas. Pensamos que el almacenamiento es una de las posibles soluciones al debate de integrar la energía renovable", dijo. Asimismo, destacó que desde la empresa que encabeza, apuestan por el almacenamiento hidroeléctrico en las Islas Canarias, donde ya han destinado 400 millones de euros a proyectos de almacenamiento. "Nos estamos centrando en desarrollar esas infraestructuras y focalizarnos en el despliegue de almacenamiento e interconexiones con resto Europa", recalcó.
Pedro Mielgo, presidente de Madrileña Red de Gas, aseguró que las infraestructuras se ven afectadas en la situación actual por el cambio de modelo energético y económico, lo que supone inversiones relevantes. Así, destacó la importancia de las infraestructuras ya que son eficientes y eso ayuda al funcionamiento de los mercados reduciendo los precios. En el caso de la movilidad eléctrica, requiere infraestructura de transporte y distribución y puntos de carga. "Estos ejemplos son la muestra de que las infraestructuras en general y esta en particular son claves en el futuro", apuntó.
Carlos Collantes, presidente de Reganosa, aseguró que el gas es necesario para la descarbonización ya que sus infraestructuras permiten asegurar el suministro en un sistema competitivo. "Mirando a futuro, permitir la integración en estas infraestructuras de los gases renovables o el hidrógeno será un papel fundamental", dijo. Respecto a la planificación eléctrica, a punto de salir, pidió que se empiece a trabajar de forma integral con todo el sector eléctrico.
El consejero delegado de Nedgia, Narcís de Carreras, dijo que la descarbonización se confunde con la electrificación, pero esta última no es un objetivo sino un medio. En 2050, según la patronal europea, el nivel de electrificación será del 60%-70%, por lo tanto habrá sectores que no se podrán electrificar. Así, recordó que el gas natural contribuye a la seguridad de suministro y desplaza combustibles más contaminantes, por tanto sigue ayuda en la descarbonización.
Javier Contreras, consejero delegado de Nortegas, defendió que España tiene una de las mejores infraestructuras de gas natural de Europa que aportan seguridad al suministro y su papel es hacer llegar energía competitiva a los clientes. "El objetivo es descarbonizar y no solo se hace electrificando sino sustituyendo otras materias más contaminantes", aseveró. A su juicio, en pleno desarrollo de los gases renovables, sería irresponsable renunciar a las actuales infraestructuras que tienen capilaridad para hacer llegar gas a los clientes.
Al respecto, Llardén apuntó que la electrificación es un proceso "muy importante" pero no es posible cien por cien en todo el mundo. De hecho, en España, dijo, se maneja más volumen de gas que de electricidad.
Finalmente, el encuentro también trató cómo se debe hacer la transición a gases renovables, hidrógeno y ecocombustibles para reducir las emisiones de CO2. Antonio Hernández, socio responsable de sectores regulados y análisis económico de EY, destacó dos cuestiones; las ventajas de estas nuevas tecnologías (biogás, hidrógeno verde, biocombustibles) para pasar hacia dónde debemos ir como país, y cuál es ese tránsito regulatorio. Empezando por las ventajas, aseguró que la principal es la seguridad de suministro. "Para un país como España con dependencias energéticas muy altas y que afectan a consumidores e industrias, es clave que reduzcamos esa dependencia con gases y tecnologías domésticas. Esto nos va a permitir mejorar nuestra posibilidad de suministro y también afectará positivamente sobre la balanza de pagos macro y micro sobre la competitividad empresaria", dijo. Desde el punto de vista regulatorio, destacó la importancia del proyecto ministerial del mecanismo de capacidad que sustituye a los antiguos pagos por capacidad y que va a hacer que se combine un mercado de energía con un mercado de capacidad. También pidió medidas para dar viabilidad económica a las nuevas tecnologías, donde destacó el papel de los fondos europeos y de la fiscalidad verde.
Colaboración público-privada
Contreras apuntó que para el desarrollo de gases renovables la colaboración público-privada es fundamentar, y entre los agentes privados. "El hidrógeno va a actuar como mecanismo de almacenamiento de energía en el futuro, habrá días que el sistema no va a poder absorber toda la electricidad generada y el hidrógeno actuará como almacenamiento y se necesitará infraestructuras para transportarlo", explicó. De Carreras aseguró que la transición de gases renovables se hará por etapas. "Vemos gran potencial en biometano, de aquí a 2030 explotarlo es una gran oportunidad; el 100% del consumo doméstico comercial podría ser descarbonizado por el biometano", dijo.
Collantes señaló que la empresa que encabeza busca pasar de ser una gasista local a una energética global. Para ello, trabajan en desarrollar proyectos de hidrógeno, biogás, eólica, economía circular y digitalización para hacer viable todo eso creando una nueva empresa.
Mielgo, por su parte, añadió que ellos también trabajan en proyectos renovables en colaboración con eléctricas para producir hidrógeno verde. "Estamos en un proyecto con empresas del lado del consumo para explorar el uso de hidrógeno en flotas de vehículos", añadió. Merino destacó que por la parte regulatoria, hay que agilizar todo el proceso de tramitación que se necesita para la construcción en nuevas infraestructuras ya que las distintas administraciones, nacional y regionales, son un freno para el desarrollo de la transición energética y los objetivos 2030.
Lanza, finalmente, dijo que Exolum está adaptando las infraestructuras con innovación e inversión. "En el transporte para la movilidad difícil de descarbonizar, estamos comprometidos con combustibles cada vez más sostenibles con proyectos de adaptación, de coinversión con refineros en España que los producen", dijo. Sobre la regulación, concluyó que la tecnología va por delante de la regulación y pidió agilidad a la Administración para los temas de hidrógeno.