Empresas y finanzas

Bankinter y Abanca elevan su cartera de crédito un 50% en cinco años

  • Ambos grupos son los que más incrementan su saldo por las compras
  • BBVA y Unicaja, los que más la reducen: 25% y 8%, respectivamente
Sucursal de Bankinter.

Bankinter y Abanca son los dos grupos bancarios que más han incrementado sus carteras de crédito en los últimos años, gracias, en parte, a la compra de otras entidades. Concretamente, el banco gallego, ha elevado su saldo crediticio desde 2015 a 2020 un 54%, hasta situarlo en los 39.500 millones de euros a cierre del pasado ejercicio.

La entidad que encabeza Juan Carlos Escotet lleva seis años de continuas adquisiciones. La primera fue en 2014, con la integración del Banco Etcheverría; en 2017 realizó la compra de Popular Servicios Financieros; en 2018, adquirió Deutsche Bank PCB, y también ese año compró a Caixa Geral de Depósitos su banco en España, Banco Caixa Geral. En 2020, se produjo la compra de Bankoa cuyo proceso de integración a Abanca finalizará durante el cuarto trimestre de 2021. Además, la entidad anunció en abril el cierre de la compra del negocio de Novo Banco en España, con la que sumará un volumen de activos de 71.338 millones y gestionará 42.368 millones de crédito a la clientela, 46.037 millones de depósitos y 11.789 millones en pasivo fuera de balance.

Por su parte, la historia de crecimiento de Bankinter también se ha basado a través de adquisiciones en los últimos años. El grupo encabezado por María Dolores Dancausa ha incrementado un 45% su cartera de crédito en los últimos cinco años, hasta los 64.300 millones. La entidad adquirió en 2016 el negocio minorista de Barclays en Portugal, una actividad que entonces contaba con una cartera crediticia de 4.473 millones de euros. Asimismo, en la primavera de 2019, la entidad cerró la compra de Evo Banco y de la filial irlandesa de crédito al consumo, Avantcard. La integración de Evo supuso entonces absorber 745 millones de euros en préstamos hipotecarios, mientras que con la financiera ingirió una cartera de 290 millones de inversión en tarjetas revolving, o de pago aplazado, y 105 millones de euros en préstamos personales.

Santander, que ha cierre de 2020 tenía una cartera crediticia de más de 900.000 millones de euros, es el líder mundial de crédito, superando a grandes bancos globales como HSBC, BNP, JP Morgan, Bank of America o Wells Fargo. El grupo, ha incrementado más de un 12% su saldo crediticio en el último lustro, y con la recuperación de la economía en algunas de las regiones en las que opera, como EEUU o Reino Unido, cerró el primer trimestre del año con 924.400 millones en crédito, acercándose así a paso ligero al billón de euros.

Cabe destacar, por otro lado, que el grupo cántabro adquirió en junio de 2017 el Banco Popular por un euro, después de que la Junta Única de Resolución (JUR) europea ordenara su intervención por problemas de liquidez tras dos meses de fuga de depósitos, ante la inestabilidad generada al mercado. Entonces, se convirtió así en la mayor entidad de España en cuota de mercado en créditos y depósitos, hoy ya superada por CaixaBank tras la fusión con Bankia.

Efecto fusión

Otra de las entidades que más crece es CaixaBank, que ha elevado un 18% su cartera de crédito en los últimos cinco años (tras la adquisición total de BPI), hasta los 244.000 millones de euros, a cierre de 2020. No obstante, con la integración de Bankia en el primer trimestre de este ejercicio, el grupo cerró marzo con un volumen de 363.800 millones de euros, es decir, un 49% más de lo que tenía al finalizar 2020.

Del lado contrario, entre las entidades que más han reducido su saldo crediticio destaca BBVA, con una caída del 25% en los últimos cinco años. No obstante, con 323.200 millones de euros de cartera, se posiciones como la entidad número 16 a nivel global por volumen de crédito. Unicaja también ha visto mermado su crédito, un 8%, que contrasta con el crecimiento orgánico que ha llevado a cabo Liberbank, entidad que está a un paso de absorber en cuanto consiga las autorizaciones pertinentes de los correspondientes organismos regulatorios. El banco de origen asturiano ha incrementado su saldo de crédito más de un 8% en los últimos años, hasta cerrar 2020 con 26.500 millones de euros, gracias a su dinamismo comercial, muy centrado en los últimos cuatro ejercicios en la venta de hipotecas. En el tercer trimestre de 2020, de cada diez hipotecas que se dieron en Madrid, una la concedió Liberbank, a pesar de tener una cuota en la capital inferior al 2%.

Finalmente, Ibercaja ha mermado un 3,6% su cartera crediticia en el último lustro, hasta cerrar 2020 con 31.600 millones; mientras que Kutxabank la mantiene prácticamente en los mismos niveles, con casi 45.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky