Empresas y finanzas

El Gobierno deja a Naturgy cerrar el acceso a Medgaz hasta el año 2031

  • Otorgará una nueva exención al gasoducto para garantizar su rentabilidad
El Gasoducto Medgaz. eE

El Ministerio de Transición Ecológica prepara dos medidas que pueden resultar muy beneficiosa para Naturgy. El Gobierno ultima sendas Órdenes que servirán para mantener el gasoducto Medgaz y el del Magreb cerrados al acceso de terceros operadores, es decir, que seguirán bajo el control de sus actuales accionistas Sonatrach, Naturgy y Blackrock, en el caso argelino y Enagás, Onhym (Gobierno marroquí), Naturgy y Galp, en el marroquí.

La medida, que está permitida por la Unión Europea para los interconectores construidos antes del 23 de mayo de 2019, llega en un momento clave ya que las relaciones con Marruecos atraviesan momentos complicados y Naturgy no ha logrado cerrar el acuerdo que permite el flujo de gas desde Argelia hasta la entrada por el gasoducto de Tarifa y que vence este próximo mes de octubre.

El gasoducto del Magreb consigue una prórroga similar limitada hasta octubre de 2021

Medgaz pidió el 22 de enero al Gobierno -apenas unos días después del temporal de Filomena- que les concediera una ampliación de la exención y el gasoducto del Magreb hizo lo mismo el 25 de enero. En el caso del argelino la prórroga se pidió hasta marzo de 2031 y en el marroquí hasta el 31 de octubre de 2021.

El departamento de Ribera había concedido en el Real decreto 32/2020 una prórroga provisional de catorce meses para el argelino que comenzó el 24 de mayo y que vencerá el próximo 23 de julio.

En la propuesta de Órdenes que prepara el departamento de Teresa Ribera, y que ya han recibido el visto bueno de la CNMC, el Gobierno acepta extender el plazo de Medgaz hasta el 31 de marzo de 2031, pero les exige una condición clave y es que la capacidad no utilizada del gasoducto sea ofertada en el mercado de forma transparente, objetiva y no discriminatoria. Asimismo, concede a los usuarios del tramo exento el derecho a vender la capacidad contratada en el mercado secundario.

En cuanto a la separación de actividades, esta Orden obliga a Medgaz a llevar cuentas separadas de las actividades de transporte y comercialización. También deberá remitir al Ministerio y a la CNMC, con carácter anual, un informe detallado sobre las capacidades contratadas y utilizadas durante el año anterior (empresas que contrataron capacidad, flujos, precios de acceso, etc.), como exige la norma europea.

Por otra parte, en el plazo de un año desde la aprobación de la Orden, Medgaz deberá establecer un calendario de actuaciones para garantizar el cumplimiento de la separación de actividades y el acceso de terceros antes de que finalice el periodo de exención.

Según Medgaz, la exención es necesaria para hacer frente a la financiación hasta el año 2029

Esta medida, no obstante, choca con la intención de los propietarios de Medgaz que en su carta pedían que se tuviera en cuenta una ampliación de la exención para fechas posteriores a 2031. De hecho recuerdan que los contratos firmados cuentan con una opción de prorrogarse por 15 años más. Según Medgaz, la exención es necesaria para hacer frente a la financiación hasta el año 2029.

La utilización de la conexión internacional de Almería (entradas diarias de gas por la misma respecto a su capacidad total) se ha mantenido constante, entre el 70% y el 80%, para el periodo comprendido entre los años 2013 y 2018, registrando un descenso en 2019 y 2020, siendo este último año cuando la interconexión presenta el menor uso desde su inicio, volviendo en el año 2021 a registrarse los niveles de utilización de los primeros años.

La capacidad de la conexión internacional de Almería se encuentra contratada a corto plazo (dos años). A partir del cuarto trimestre de 2021, la contratación disminuye hasta el 41% (119,3 GWh/d), hasta el 20% (58,4 GWh/d) a partir del primer trimestre de 2022 y al 11% (32,5 GWh/d) a partir del segundo trimestre de 2022 y hasta 2030.

Medgaz se conectó al sistema el 5 de marzo de 2011 y comenzó la operación en abril. Su capacidad de transporte inicial fue de 8 bcm/año (266,23 GWh/día aproximadamente). La capacidad nominal de entrada se incrementó en noviembre de 2015 a 285,04 GWh/día, alcanzando los 289,75 GWh/día en diciembre de ese año (8,72 bcm/año). La nueva capacidad de Medgaz supuso un aumento de un 9% adicional.

A pesar de la situación de crisis sanitaria, la demanda nacional de gas en España alcanzó en 2020 los 360 GWh, una cifra un 4% superior a la media de los últimos Sonatrach diez años y la segunda más alta desde 2012, aunque lejos de los niveles del año 2008. Se hace notar que en el año 2019 la demanda creció excepcionalmente (+14%) por las altas entregas de gas natural para la generación de electricidad.

En el caso del gasoducto del Magreb, el Gobierno impone también que la capacidad no utilizada del gasoducto sea ofertada en el mercado. Asimismo, concede a los usuarios del tramo exento el derecho a vender la capacidad contratada en el mercado secundario.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments